39% presenta valores de capacidad adaptativa alta y muy alta frente a este fenómeno
El aumento en el nivel del mar no tiene relación con el cambio en el patrón de lluvia de la región.
Leticia Vindas Quirós / 04 setiembre 2013
En un escenario de bajas emisiones, el62% de los municipios del Caribe centroamericano presentan vulnerabilidad de media a alta frente al cambio climático, mientras que en un escenario de altas emisiones este valor sube al 79%.
El reporte "Vulnerabilidad y escenarios bioclimáticos de los sistemas marino costerios a nivel del Caribe centroamericano" analizó 63 distritos o municipios costeros y 149 áreas protegidas de la zona caribeña que está desde Belice hasta Panamá.
El documento evalúa la vulnerabilidad de los arrecifes de coral, manglares y pastos marinos bajo la premisa de que existen numerosos vínculos e interacciones entres éstos y de donde surgen bienes y servicios que dan sustento. Además, se analizan los efectos sobre la agricultura y bosques de la zona costera.
Se tomaron en cuenta tres efectos del cambio climático: cambio en la temperatura superficial del mar, aumento del nivel del mar y cambio en la temperatura y precipitación ambiental bajo dos diferentes familias de escenarios de emisiones (A2 y B1) basados en criterios establecidos por el Panel Intergubernamental de Cambio Climático (IPCC).
Los resultados indicaron que el aumento en el nivel del mar no tiene relación con el cambio en el patrón de lluvia de la región, sino que más bien podría estar relacionado con un aumento en la descarga de agua continental debido a cambios en el uso del suelo.
De los 63 municipios costeros analizados, 25 (39%) presenta valores de capacidad adaptativa alta y muy alta; 13 (21%) tienen capacidad adaptativa media y 25 (40%) presentan capacidad adaptativa de baja a muy baja. La capacidad de adaptación no implica necesariamente que no sean zonas vulnerables.
Las comunidades caribeñas dependen en gran medida de la pesca y el turismo como medios de vida, actividades que están basadas en la explotación de bienes y servicios provenientes de hábitats marinos como arrecifes, praderas de pastos marinos, estuarios y manglares. Estos hábitats son importantes también porque mitigan los efectos de los ciclones tropicales y contribuyen a la vez con los medios de vida locales.
Las tendencias de cambio en las variables de nivel del mar y temperatura superficial del mar sugieren que en los próximos años los estados de la región deben poner especial atención en el tema costero, ya que en la actualidad pocas estrategias regionales y nacionales están enfocando esta problemática.
La investigación fue desarrollada por un grupo de profesionales del Programa de Cambio Climático y Cuencas del Catie.
Entre el 60% y el 80% de los territorios del Caribe centroamericano son vulnerables al cambio climático -ELFINANCIEROCR.com - Ambiente:
'via Blog this'
No hay comentarios:
Publicar un comentario