jueves, 12 de septiembre de 2013

Esencial polémica ante millonaria y “nada original” campaña de turismo


  • Las críticas se convirtieron en fuerte aguacero este 3 de setiembre ante presentación de una "marca país" ampliamente rechazada.
Geovanny Jiménez Salas, 3 de setiembre de 2013. Otra vez el gobierno asume un amplio rechazo cultural ante un producto suyo, se trata de una campaña de “marca país” por la que se pagó cerca de 650 mil dólares, que incluso es igual o al menos similar a una realizada en Chile.
“Nuestra esencia nos define” es la frase que se lanza, con un video y un sitio web, que han sido profusamente criticados. “No puede ser que saquen un sitio web en flash que no se puede ver en celulares”, expresó Erick Sojo en su Facebook, “y que además costara una millonada”, amplió.
En efecto, la web no es “inteligente”, es decir, que no se adapta al navegador de los celulares y además es pesada por su diseño flash, lo que definitivamente es insostenible para una inversión como la realizada.
En el común el acuerdo es que la web es fea, simplona y de mal gusto. “Uno no paga ese monto por un video y un página web como esa”, expresó Patricia Cerdas en su cuenta de Twitter.
José Medrano, director de Ticoblogger, fue enfático en su blog: “Lo único que refleja es la falta de criterio de nuestros gobernantes y como toman decisiones que en “esencia” huelen a chorizo, aunque no necesariamente lo sean (ver la imagen)”.
Los diputados también manifestaron su inconformidad, principalmente en la selección de los colores en la “marca país” y en la web, donde el verde y el blanco predominan, colores del gobernante partido Liberación Nacional.
El cuestionamiento va más allá, cuando se conoció que en Chile ya existió un libro yuna campaña similar que reza –como se ve en la imagen- “Chile esencial”, solamente que invertida en Costa Rica: “Esencial Costa Rica”.
“Favor leer en voz alta y traten de comprenderlo”, incita Medrano, en referencia a que el concepto es confuso para los costarricenses.
La falta de originalidad, el mal gusto y el hecho de que no se logre comprender el mensaje, así como que se contratara a una empresa extranjera, Future Brand, cuando el país tiene mucho talento y creatividad en el campo, son elementos que se han ido uniendo al rechazo.
Sin embargo, la ministra de Comercio Exterior, Anabel González, expresó en Elperiodicocr.com que "la nueva marca bien posicionada y gestionada permitirá expresar una idea central, articular y consistente del país, diferenciándolo de sus competidores".
Asimismo, el bloguero “El Chamuko” trajo a colación el tema de cómo justificar y definir cuánta es la cantidad correcta para un trabajo como este. Para muchos el tema huele a corrupción, que se permite precisamente al no haber parámetros claros sobre qué trabajo concreto se paga en casos como este o en asesorías, por ejemplo. El pago es dinero de costarricenses que puede ser un simple antojo, que detrás tenga implícitos pagos por comisiones u otros delitos de corrupción.
“Este concepto -me parece- está destinado al fracaso. Y el sitio web es una porquería (…)”, expresó Chamuko en su blog. Para el bloguero anónimo, como para muchos, la campaña “Sin ingredientes artificiales” e incluso “Costa Rica Pura Vida” son mejores conceptos que representan mejor la cultura y lo que puede aportar este país al visitante.
Horas han sacado profesionales y costarricenses comunes, quienes pueden tener criterio y opinión también sobre lo que los representa, a comprender el concepto de “Costa Rica esencial”, pero muy tarde lo único claro era que muchos ni sabían escribir bien la palabra. "Cuando tenés que explicar tanto lo que querés comunicar, algo malo hiciste", comentó Medrano en su Twitter.
El video ha sido criticado por ser repetitivo o común de este tipo de campañas, sin componentes novedosos y atractivos, causa de un desconocimiento acerca de Costa Rica del contratista, pero la mayoría lo ha recibido bien:
Esencial polémica ante millonaria y “nada original” campaña de turismo: 'via Blog this'

No hay comentarios:

Publicar un comentario