sábado, 14 de septiembre de 2013

20 awesomely untranslatable words from around the world | Matador Network | Page 2

HERE ARE A FEW instances where other languages have found the right word and English simply falls speechless.
1. Toska
Russian – Vladmir Nabokov describes it best: “No single word in English renders all the shades of toska. At its deepest and most painful, it is a sensation of great spiritual anguish, often without any specific cause. At less morbid levels it is a dull ache of the soul, a longing with nothing to long for, a sick pining, a vague restlessness, mental throes, yearning. In particular cases it may be the desire for somebody or something specific, nostalgia, love-sickness. At the lowest level it grades into ennui, boredom.”
2. Mamihlapinatapei
Yagan (indigenous language of Tierra del Fuego) – “The wordless, yet meaningful look shared by two people who both desire to initiate something but are both reluctant to start.” (Altalang.com)
3. Jayus
Indonesian – “A joke so poorly told and so unfunny that one cannot help but laugh.” (Altalang.com)
4. Iktsuarpok
Inuit – “To go outside to check if anyone is coming.” (Altalang.com)
5. Litost
Czech – Milan Kundera, author of The Unbearable Lightness of Being, remarked that, “As for the meaning of this word, I have looked in vain in other languages for an equivalent, though I find it difficult to imagine how anyone can understand the human soul without it.” The closest definition is a state of agony and torment created by the sudden sight of one’s own misery.
6. Kyoikumama
Japanese – “A mother who relentlessly pushes her children toward academic achievement.” (Altalang.com)
7. Tartle
Scottish – The act of hestitating while introducing someone because you’ve forgotten their name. (Altalang.com)
8. Ilunga
Tshiluba (Southwest Congo) – A word famous for its untranslatability, most professional translators pinpoint it as the stature of a person “who is ready to forgive and forget any first abuse, tolerate it the second time, but never forgive nor tolerate on the third offense.” (Altalang.com)
9. Prozvonit
Czech – This word means to call a mobile phone and let it ring once so that the other person will call back, saving the first caller money. In Spanish, the phrase for this is “Dar un toque,” or, “To give a touch.” (Altalang.com)

10. Cafuné
Brazilian Portuguese – “The act of tenderly running one’s fingers through someone’s hair.” (Altalang.com)
11. Torschlusspanik
German – Translated literally, this word means “gate-closing panic,” but its contextual meaning refers to “the fear of diminishing opportunities as one ages.” (Altalang.com)
12. Wabi-Sabi
Japanese – Much has been written on this Japanese concept, but in a sentence, one might be able to understand it as “a way of living that focuses on finding beauty within the imperfections of life and accepting peacefully the natural cycle of growth and decay.” (Altalang.com)
13. Dépaysement
French – The feeling that comes from not being in one’s home country.
boogieboard wipeout
“Aerial Boogieboard Schadenfreude,” Photo: grendelkhan
14. Schadenfreude
German – Quite famous for its meaning, which somehow other languages have neglected to emulate, this refers to the feeling of pleasure derived by seeing another’s misfortune. I guess “America’s Funniest Moments of Schadenfreude” just didn’t have the same ring to it.
15. Tingo
Pascuense (Easter Island) – Hopefully this isn’t a word you’d need often: “the act of taking objects one desires from the house of a friend by gradually borrowing all of them.” (Altalang.com)
16. Hyggelig
Danish – Its “literal” translation into English gives connotations of a warm, friendly, cozy demeanor, but it’s unlikely that these words truly capture the essence of a hyggelig; it’s something that must be experienced to be known. I think of good friends, cold beer, and a warm fire. (Altalang.com)
17. L’appel du vide
French – “The call of the void” is this French expression’s literal translation, but more significantly it’s used to describe the instinctive urge to jump from high places.
18. Ya’aburnee
Arabic – Both morbid and beautiful at once, this incantatory word means “You bury me,” a declaration of one’s hope that they’ll die before another person because of how difficult it would be to live without them.
19. Duende
Spanish – While originally used to describe a mythical, spritelike entity that possesses humans and creates the feeling of awe of one’s surroundings in nature, its meaning has transitioned into referring to “the mysterious power that a work of art has to deeply move a person.” There’s actually a nightclub in the town of La Linea de la Concepcion, where I teach, named after this word. (Altalang.com)
20. Saudade
Portuguese – One of the most beautiful of all words, translatable or not, this word “refers to the feeling of longing for something or someone that you love and which is lost.” Fado music, a type of mournful singing, relates to saudade. (Altalang.com
* This post was originally published on October 9, 2010.

Read more at http://matadornetwork.com/abroad/20-awesomely-untranslatable-words-from-around-the-world/#6eUcEB6LVSZJ3T14.99 




20 awesomely untranslatable words from around the world | Matador Network | Page 2:

'via Blog this'

textbooks

textbooks:

'via Blog this'

[Video] Orquídeas de todos los tamaños y colores lucen en hermosa exposición en San José | Amelia Rueda

ted es amante de las orquídeas, puede aprovechar la hermosa variedad de estas plantas que se exhibe en el sexto piso del edificio de parqueos delHospital Clínica Bíblica, en San José.
Se trata de la primera edición de la Exposición de Orquídeas de la Independencia, que inició el viernes anterior y terminará este domingo, con un horario de 9 a.m. a 6 p.m.
Durante la inauguración de la exhibición,  20 orquídeas nacionales fueron premiadas a nivel mundial  por la Sociedad Americana de Orquídeas (American Orchid Society).

El cultivador de orquídeas, Jeremy Quesada, se adjudicó dos premios y dijo este sábado que la exposición busca que las personas aprendan a cuidar y conservar estas plantas.
Similar opinión expresó la presidente de la Asociación de Orquídeas de Costa Rica, Ana Cristina Rodríguez, quien explicó que por sus condiciones climatológicas, todo el país es ideal para el cultivo de estas plantas.
En la exposición, se ofrecen charlas, actividades culturales, muestra y venta de orquídeas de todo el país, así como  stands con implementos para su cultivo.
La entrada para adultos cuesta ¢1.5o0 y los adultos mayores pagan ¢1.000. Los niños entran gratis. Las ganancias de las entradas serán a beneficio de la Asociación Costarricense de Orquídeas.

[Video] Orquídeas de todos los tamaños y colores lucen en hermosa exposición en San José | Amelia Rueda:

'via Blog this'

¿De dónde viene el Desfile de Faroles? - Gustavo León - Guía de Turismo

Dolores Bedoya fue la que aquel 14 de septiembre de 1821 con un farol en sus manos recorrió las calles de Guatemala, actual Antigua, para agrupar a los habitantes de la ciudad frente del cabildo con el fin de vociferar: “Viva la Patria”, “Viva La Libertad”. Los vecinos a falta de electricidad, se fueron congregando con sus faroles y lámparas en la plaza para presionar a sus líderes que firmaran la independencia de Centroamérica de la opresión española.

De aquí nace la tradición que duró muchos años que todos los pueblos libres centroamericanos adornaban sus humildes viviendas con faroles para conmemorar este evento. No fue sino hasta finales del siglo antepasado que se popularizaron las caminatas con faroles que fueron la sensación en cada pueblo para celebrar la víspera del Día de la Independencia. Para ese entonces los costarricenses realizaban esta celebración más que todo por costumbre y tradición, según cuenta la historia, eran los mismos vecinos que orgullosamente se organizaban para conmemorar la gesta histórica de Dolores Bedoya. Luego de la guerra civil del 48 cuando se fundó la Segunda República, fue cuando se puso especial atención a los valores culturales y el gobierno empezó a incentivar a las comunidades que salieran por los vecindarios con los faroles a celebrar un año más de libertad y de amor a la patria, otorgando premios para las mejores creaciones.

 Con mucha alegría recuerdo estas fechas en mi niñez, mis padres, mis hermanas y yo trabajando juntos para elaborar un farol, no cualquier farol, uno lo suficientemente bonito como para que valiera la pena llevarlo al concurso de la escuela y ostentar un premio dentro de los primeros lugares por su originalidad; luego de cantar a pulmón lleno el himno nacional a las 6:00 p.m., salir a desfilar orgulloso haciendo gala de mi farol sabiendo que lo construimos nosotros mismos desde el inicio.

Estos recuerdos me traen mucha alegría pero también, me dan mucha tristeza. Tristeza de ver hacia donde se están yendo nuestros valores culturales, hoy en día son cada vez menos las personas que asisten a nuestro desfile conmemorativo de la víspera de la independencia; lo que era motivo de fiesta familiar y orgullo patrio ya se está perdiendo. Muchas personas ven con molestia detenerse unos minutos y cantar el himno nacional y lo peor de todo es que todos somos cómplices de esto; vemos la elaboración de un farol como un proyecto mas de la escuela o el colegio de nuestros hijos para una mejor calificación y no lo vemos como debería ser: una verdadera celebración de nuestra libertad.


Por eso es necesario recordar lo importante que es esta celebración y nunca cansarnos de decir: que viva la libertad, que viva la independencia y ¡QUE VIVA COSTA RICA!

Nuestra Flor Nacional por Randall Obsney - Guía de Turismo

Fue decretada Flor Nacional en el gobierno de León Cortés Castro por la Secretaría del Estado en el Despacho de Fomento y Agricultura, por acuerdo No. 24 del 15 de junio de 1939. 
Posteriormente, mediante el acuerdo ejecutivo No. 24, de noviembre de 1972, bajo la presidencia de don José Figueres Ferrer se establece la segunda semana del mes de marzo como semana de la Orquídea Costarricense. 

DISTRIBUCIÓN Habita en la zona pacífica del país, y en las zonas premontañosas de 500 hasta 1000 metros. Es epífita de ciertos árboles de tierra templada. Su distribución ecológica es la siguiente: Bosque Húmedo Premontano, Bosque muy Húmedo Premontano, Bosque muy Húmedo Montano, Bosque muy Húmedo Tropical, Bosque Pluvial Montano Bajo, Bosque Húmedo Tropical, y Bosque muy Húmedo Tropical Transición a Premontano. 

Tradicionalmente, los abuelos cultivaban la “Guaria Morada” en los muros de los patios internos y los techos de muchas casas antiguas, en los jardines o en los solares de sus casas, pero era clásico verlas en la parte externa, en las tapias de adobe o bahareque, sobre tejas de barro, como bien dice la canción de Anibal Reni y los Talolingas. 
Este tipo de cultivo era muy común en las ciudades tradicionales como: Cartago, Escazú, Santo Domingo de Heredia o Barva, pero los movimientos telúricos, como el de 1810 y los “renovadores” movimientos arquitectónicos, acabaron con esta agradable costumbre. También, era posible apreciarlas en los árboles de los parques o en los cañones de los ríos Virilla, Grande o Tárcoles. 
La sobreexplotación con ánimo de lucro por parte de los “materos” inescrupulosos, hizo que desaparecieran de estos sitios. En su hábitat natural, solo pueden verse actualmente en fincas privadas en Acosta, Miramar, Miravalles o Nicoya.
Además algunos jardines de Palmares como la Cocaleca, Lankester la garita o la Catalina en Carrizal de Alajuela, Tacacori, por la cantidad de plantas que tienen, constituyen una especie de santuario conservacionista para la más apreciada guaria. 

Etimología El nombre científico de la Guaria Morada, es Guarianthe skinneri. Inicialmente, su denominación científica fue Catleya skinneri. El nombre de Cattleya skinneri le fue dado en Inglaterra, por el botánico James Bateman en honor de su descubridor, George Ure Skinner, quien era un comerciante inglés radicado en Guatemala, que enviaba plantas de Centroamérica y del Sur de México a Europa. El porqué del cambio de nombre de Cattleya Skinneri a Guarianthe skinneri. En mayo del 2003, en el Primer Congreso de Orquideología Neotropical celebrado en la Ciudad de la Investigación de la Universidad de Costa Rica, Robert Dressler y Wesley Higgins, con base en estudios de ADN realizados, señalan que las especies del complejo skinneri tienen ciertas características diferentes a las del complejo Catleya, por lo que proponen un nuevo nombre genérico para dicho grupo, Guarianthe, basado en la palabra guaria (nombre común para las orquídeas en Costa Rica)gua significa arbol idioma nahualt indigena y el término griego ante, flor . este nombre fue sugerido por Zaida Salazar , Randall Obsney , Vicente Suarez, Jorge Mora, EL doctor Pizarro.

Aclarada la razón del cambio de nombre, continuamos con la descripción de la Guarianthe skinneri... 
 ¿Por que es nuestra flor nacional?? Cuenta la historia, que en ese año 1939, en Argentina se fundó un jardín botánico, llamado el Jardín de Paz y le pidieron al Estado costarricense que enviaran su flor nacional para que luciera con las demás flores de los diferentes países. 
Debido a que en ese entonces, el país no contaba con una flor denominada nacional, el Club de Jardines y el Club Rotario hicieron un concurso con los estudiantes de los colegios mas importantes de Costa Rica como liceo de Costa Rica, San Luis Gonzaga, Instituto de Alajuela, Liceo de Heredia y superior de Senoritas para elegir a la que nos representaría de ahí en adelante.
En el concurso se valorarían características muy costarricenses, como el que fuera originaria de América y estuviera muy incorporada y arraigada a nuestras costumbres. La ganadora resultó ser la orquídea, conocida popularmente como la guaria morada. 

Asi que es para mi todo un honor haber estado en el congreso mundial y haber aportado un nombre indigena Nahuatl y no solo latin o griego para nuestro genero nuevo que se extiende desde México hasta Suramérica
randallobsney@yahoo.com

Palabras del Sr. Lusi Diego Soto en la Asamblea de Acoguitur


Estimados miembros de la Asamblea General, compañeros de Junta Directiva.

Hoy con gran satisfacción he de reconocer que ha culminado un proceso en que la democracia y la unión han hecho que nuestra  renovación sea un éxito absoluto.

Debemos de antemano agradecer a todos y todas la confianza que han depositado en este equipo de trabajo para dirigir las acciones de nuestra asociación a partir de este momento, y poner a funcionar la ejecución de las decisiones para retomar el rumbo y redirigir los esfuerzos que hagan de esta organización, el ente colegiado gremial más grande del país y posicionarnos como la Asociación de Guías más sólida y reconocida no solo en Costa Rica, sino también en Centro América y Latinoamérica.

Nos hemos enfrentado a situaciones difíciles, nos ha correspondido aprender de experiencias no muy gratas, ciertamente somos un gremio que por la naturaleza de nuestra actividad profesional nos es agreste y complejo pensar en una integración efectiva y cohesionada.

Cuando esta Asociación se creó, se hizo con el objetivo de contrarrestar  ese desarraigo gremial y lograr metas comunes, los primeros años fueron difíciles por la novedad y la ambición de llegar lejos, pero paso a paso fuimos alcanzando muchas metas que parecían lejanas y eso fue por méritos propios de colegas que tuvieron la visión de formar un equipo con ansias de trabajar y llegar a obtener réditos para todos.

A lo largo de los años, nuestra organización ya consolidada obtuvo el reconocimiento y el alcance necesarios y una vez bien posicionada fue motivo de consultas, respetada ya como interlocutora entre los organismos estatales y privados relacionados con la actividad turística.

Nuestros esfuerzos han crecido  y las metas alcanzadas seguirán siempre siendo menos que los retos a los que nos enfrentaremos.

Lamentablemente por nuestros errores propios como gremio, la administración de nuestra organización se ha visto envuelta en yerros y deslices que nos han costado mucho. El precio pagado fue una altísima falta de credibilidad, desafiliaciones masivas, desinterés y eso repercute en la capacidad de acción y la calidad de trabajo que no se puede ocultar ha sido pobre y deficiente. Recibimos una asociación con muchos problemas que hay que corregir de inmediato, no será sencillo, la asociación tiene retos muy serios a los que de inmediato vamos a entrar a buscar soluciones.

Pero esto, queridos compañeros, nunca lo podrá hacer la Junta Directiva sola. Como dije líneas arriba, somos el grupo que encabeza y representa, pero dependemos de la soberana Asamblea General, de todos los asociados para lograr hacer esto y darle un resurgimiento integral, bien pensado, hecho con coherencia y sobre todo haciendo respetar la visión, misión y filosofía de la organización apegados a los estatutos y la legislación.

Debemos retomar convenios, alianzas, trabajar por condiciones dignas y respeto no a un oficio, sino a una profesión, revalorizar nuestro trabajo, hacer que nuestra actividad profesional retome el prestigio de años anteriores, integrar foros y órganos de decisión a nivel nacional.


Tampoco va a ser un proceso sencillo. Necesitamos apoyo y para eso extiendo la mano para construir puentes, para converger, para discutir y analizar, su aporte ha de ser indispensable. Entenderemos cuando haya divergencias, es comprensible que no todos estemos de acuerdo en puntos específicos, no obstante la divergencia y diferencia ha de ser dada en un marco de respeto y asumiendo una postura de que es una gestión de mayorías. Apelo a su inteligencia y a su nivel de compromiso, a su sensatez y a su criterio sano para sacar a nuestra asociación del impasse en el que ha estado y con una actitud conciliadora tanto yo como mis compañeros directivos y las personas que nos asesorarán, tendremos la apertura absoluta para recibir sus propuestas, sugerencias, quejas y aportes. Las puertas de esta Junta Directiva estarán abiertas, seremos receptivos y respetuosos a todos y todas.

Instamos a ustedes queridos asambleístas a ayudarnos en la búsqueda de las metas, a ser participativos a ser coadministradores. Debemos solicitarles desde ahora ayudar en la tarea de agremiar más colegas, pero entendemos claramente que eso solo será posible convenciéndolos con trabajo, con hechos reales y concretos, pedimos cumplir con sus responsabilidades y obligaciones para con la organización, de contribuir en los períodos establecidos al mantenimiento operacional a través de sus aportes, cuotas y formando parte de las comisiones y equipos de trabajo de acuerdo a sus preferencias y aptitudes.

Nosotros en contraparte, corresponderemos a su compromiso y responsabilidad con un trabajo transparente y abierto al escrutinio de los asociados, dedicados y decididos a sacar adelante este barco.

Por último deseamos agradecer a todos ustedes de nuevo el confiar en nosotros, este equipo de trabajo se extrae de diferentes líneas de pensamiento y de distintas visiones. Hemos hecho posible agruparnos y llegar a un trayecto común y eso queremos extenderlo a la asociación, que todos vayamos en el mismo rumbo, dispuestos a trabajar y lograr nuestras metas.

Igualmente nuestra gratitud y admiración al trabajo honesto, imparcial  y transparente del Tribunal Electoral, cuyos miembros con su implacabilidad y decencia moral hicieron de este proceso una garantía de pureza y confiabilidad.


Contamos con ustedes. Muchas gracias.

Lagartijas Acuáticas - Colaboración de Manfred Vargas


Exposición de orquídeas abre al público en la Clínica Bíblica - Noticias | Teletica


Unas ochocientas orquídeas de todo el país deleitan a los costarricenses desde este viernes.
Se trata de una exposición que se realiza en las instalaciones de la Clínica Bíblica con motivo de la celebración del Día de la Independencia.
En la actividad se pueden encontrar desde las más comunes hasta más las exóticas orquídeas, incluso la llamada 15 de setiembre que florece solo en estas épocas.
El jueves anterior el acto de inauguración arrancó con la entonación de la patriótica costarricense y la premiación a las más hermosas de estas especies. 

Exposición de orquídeas abre al público en la Clínica Bíblica - Noticias | Teletica:

'via Blog this'

Agricultura sostenible mejora la salud de quebradas y ríos


incas con prácticas agrícolas sostenibles son claves para mejorar la salud de las quebradas y los ríos, así como del suelo, lo cual genera un impacto en las comunidades circundantes a estas.
Esta fue la principal conclusión de un estudio realizado por Cenicafé, instituto de investigación colombiano, a petición de la organización Rainforest Alliance con el objetivo de medir el impacto que podría tener su certificación en fincas agrícolas.
En este sentido, los investigadores compararon la calidad del agua en 27 fincas cafetaleras certificadas con el sello de Rainforest Alliance con la de 27 fincas no certificadas en los departamentos de Santander y Cundinamarca.
"Se midió la calidad del agua en las fincas de acuerdo con indicadores claves de salud de los ríos, como la presencia de invertebrados acuáticos sensibles, erosión, vegetación en las márgenes y niveles de oxígeno y pH en el agua", explicó el investigador David Hughell.
Las exportaciones de café de Colombia aumentaron un 30% en los primeros sietes meses del 2013.
Cafetales bajo sistemas agroforestales ayudan a conservar el suelo y filtrar el agua. (ARCHIVO)ampliar

Al analizar los datos, los investigadores se percataron de que las prácticas de manejo sostenible mejoran significativamente la salud de las quebradas. "Los resultados del estudio mostraron que las fincas certificadas tienen quebradas sustancialmente más saludables que las no certificadas, mejoradas por una mayor abundancia de vegetación en las márgenes de los ríos", dijo Hughell.
Esto se debe a que las fincas certificadas deben tratar las aguas residuales, conservar el hábitat en las márgenes de los ríos y restringir el uso de agroquímicos que pueden contaminar los cuerpos de agua.
Asimismo, un segundo estudio comparó las características del suelo de 52 fincas certificadas y 52 no certificadas. Para ello, se tomaron muestras de suelos y los artrópodos encontrados en estas se clasificaban según su familia y morfoespecie. Asimismo, se midieron otros indicadores como humedad relativa, presencia de nitrógeno y materia orgánica.
En total, se contabilizaron 36.288 artrópodos siendo los más abundantes aquellos de los órdenes Coleóptera (escarabajos), Formicidae (hormigas), Hemiptera (cigarras y pulgones) y Hymenoptera (avispas).
"La riqueza de artrópodos fue significativamente más alta en fincas certificas que en las no certificadas en ambas regiones, lo cual evidencia una mejor salud del suelo en las fincas certificadas", detalló el estudio.
Costa Rica también posee fincas certificadas con el sello de Rainforest Alliance.

Agricultura sostenible mejora la salud de quebradas y ríos:

'via Blog this'

Costa Rica fija reglas para investigar dentro de parques nacionales

Con el afán de contar con información científica para tomar decisiones de conservación, el Sistema Nacional de Áreas de Conservación (Sinac) definió nuevos parámetros para realizar investigaciones dentro de parques nacionales en los próximos 10 años.
Esto no quiere decir que se limitará el quehacer científico ni se que impondrán temas o metodologías. Más bien, el Sinac quiere asumir un papel más activo para así beneficiarse del conocimiento que genera ese “laboratorio natural” que son los parques y refugios.
En este sentido, y gracias a los fondos del II Canje de Deuda por Naturaleza , el Sinac contó con el apoyo del Instituto Nacional de Biodiversidad (INBio) para idear la Estrategia Nacional de Investigación 2014-2024.
El proceso de diseño contó con la participación de 234 personas entre funcionarios e investigadores de distintas organizaciones.
El Sinac tenía una estrategia que data de hace más de 10 años y se aprovechó el proceso no solo para actualizarla sino para mejorarla.
Estrategia. El Sinac, al no definir prioridades y dejar la iniciativa a los científicos, se enfrenta con la situación de tener muchos estudios orientados a ciertos temas y vacíos importantes en otros.
Entre 2004 y 2012, se contó con numerosas y variadas investigaciones relacionadas con grupos taxonómicos (especies, por ejemplo), pero pocas en temas como cambio climático, contaminación, restauración y conectividad.
Según Rafael Gutiérrez, director del Sinac, se otorgan en promedio unos 5.000 permisos de investigación anualmente y hay diferencias entre las áreas silvestres protegidas que son receptoras de esas investigaciones.
Por ejemplo, entre 2004 y 2012, el Área de Conservación Coordillera Volcánica Central (ACCVC) tuvo 322 registros de estudios mientras que el Área de Conservación Arenal Huetar Norte (ACAHN) tuvo 21. En este sentido, la mayoría de las investigaciones se concentraron en Santa Rosa, Corcovado y Tortuguero.
Por esa razón, en la nueva estrategia se definieron tres temas prioritarios: estado de la biodiversidad y servicios ecosistémicos, gestión de ecosistemas (rehabilitación, conectividad y recuperación de poblaciones) y por último, interacciones de las actividades humanas con los ecosistemas.
“Eso incluye una serie de estudios en disciplinas como Antropología, Sociología y Economía, por ejemplo, que aún no se tienen”, comentó Vilma Obando, del INBio.
“Esa priorización también nos permitirá orientar al estudiante que está haciendo el Trabajo Comunal Universitario (TCU) hasta el científico de un centro de investigación nacional o internacional”, agregó Gutiérrez.
Esos temas se estarían revisando cada dos años para irlos actualizando y, si es del caso, cambiarlos según sean las necesidades.
“La estrategia fortalecerá esa plataforma de colaboración con investigadores y nos ayudará a mejorar la coordinación con universidades, instituciones y organizaciones”, destacó Gutiérrez.
También, se tendrá un nuevo reglamento y procedimientos que permitan poner orden en los permisos, garantice rendición de resultados y se permita la fiscalización.
Gracias a la plataforma tecnológica Sinac Digital, esa información estaría disponible para consulta de cualquier funcionario.
Asimismo, la estrategia prevé la formación de guardaparques para que ellos asuman tareas de monitoreo ecológico para ir registrando cambios en el ecosistema e incluso medir el impacto de las acciones de conservación. Para ello, se destinarían dos personas por área para toma de datos y sistematización.
La actualización de la Estrategia Nacional de Investigación del Sinac forma parte de un conjunto de proyectos que recibieron fondos del II Canje de Deuda por Naturaleza, un acuerdo entre Estado Unidos y Costa Rica para condonar parte de la deuda externa para que ese dinero sea invertido en conservación.
En este sentido, el monto fue de ¢396 millones que están bajo la administración de la Asociación Costa Rica por Siempre para financiar proyectos que ayuden a consolidar las áreas protegidas en el marco de las metas contempladas en la Convención de Diversidad Biológica (CDB).
A la fecha, se tienen seis proyectos en fase de cierre (¢131 millones), nueve proyectos en ejecución (¢177 millones) y seis proyectos pendientes de ser adjudicados (¢88 millones).


Costa Rica fija reglas para investigar dentro de parques nacionales:

'via Blog this'

Latinoamérica va a la caza de más turistas - El Financiero

La Feria Internacional de Turismo  (FIT) de América Latina abre hoy sus puertas en Buenos Aires como una vidriera privilegiada de los atractivos de una región que busca atraer visitantes y frenar el impacto de la crisis global en el sector.
“La feria es la más importante de Latinoamérica y está considerada una de las cinco más importante del mundo. En esta edición hay 45 países con stands propios”, destacó Enrique Braun, responsable de Relaciones Institucionales de la Asociación Argentina de Agencias de Viajes y Turismo, organizadora de la feria.
Casi la totalidad de los países latinoamericanos tienen espacio propio en la feria para exhibir sus atractivos turísticos al público, que puede recorrer la muestra este sábado y el domingo, y a los profesionales del sector, que tendrán acceso exclusivo el lunes y el martes.
Como lo fue Brasil el año pasado, en esta edición el país invitado especial a la FIT es Ecuador, con eventos destacados para promocionar sus destinos y su oferta cultural.
El país andino registró el año pasado un récord de ingreso de turistas extranjeros, 1,2 millones, un 12 % más que en 2011, con fuerte afluencia de visitantes de países de la región, según datos oficiales.
Ecuador, según los organizadores de la feria, se ha caracterizado por el turismo gestionado por sus comunidades, que ofrecen experiencias de convivencia y acercamiento al pasado histórico así como a las tradiciones orales y un contacto directo con los entornos naturales.
Argentina, país anfitrión y cuya presencia domina la feria, presenta como novedad este año el auditorio  “Viaja por tu país”, auspiciado por el Ministerio de Turismo argentino.
Brasil, por su parte, mantiene una fuerte presencia y apuesta por la demanda que generará el Mundial de Fútbol que albergará el próximo año.
“Se trata de un evento que genera un derrame hacia otros destinos vecinos a Brasil, sobre todo de turistas que vienen de lejos y aprovechan para visitar otros países”, señaló Braun.
Según el portavoz, los países latinoamericanos vienen a esta feria a  “promocionar sus destinos y que los agentes de viaje, locales y extranjeros, que acuden los comercialicen ”.
“Es verdad que el 80 por ciento del público que visita la feria es argentino, pero hay muchos agentes de viajes que vienen de otros lugares de Latinoamérica y que encuentran en la FIT una oferta condensada y oportunidades de negocios”, destacó.
En Latinoamérica cada turista cuenta pues, aunque el sector ha crecido en los últimos años, acusa la crisis global, con una caída de visitantes, especialmente europeos, que se trata de compensar con un aumento del turismo nacional o regional.
Según un informe reciente de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe  (CEPAL), los flujos de turismo en la región presentan este año un menor dinamismo debido a una caída en el crecimiento económico de los países desarrollados y de algunos de la región.
“La reducción del número de turistas que llegan a la región refleja un contexto externo de incertidumbre y bajo crecimiento económico”, apuntó el organismo, que destacó también que “durante los últimos años ha crecido en forma significativa el turismo intrarregional”.
En el primer trimestre de este año, las caídas en las llegadas de turistas fueron mayores en México  (-1,1 %), Centroamérica  (-1,3 %) y el Caribe (-2,2%), mientras que en Suramérica, que desde 2010 venía registrando un aumento de arribos, el retroceso fue del 0,2 %.
Según datos del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), la actividad turística en América Latina y el Caribe creció un 50% en la última década y tiene un peso sobre el PIB regional de 6,6 %, según datos de 2009.
Asimismo, el turismo representa el 6,4 % del empleo total directo e indirecto en América Latina, con una incidencia que crece hasta el 12,6 % en las naciones caribeñas, un peso que por sí solo explica buena parte de los esfuerzos de los países de la región para promocionar sus destinos.

Latinoamérica va a la caza de más turistas - El Financiero:

'via Blog this'

Latinoamérica va a la caza de turistas

Buenos Aires
La Feria Internacional de Turismo  (FIT) de América Latina abre hoy sus puertas en Buenos Aires como una vidriera privilegiada de los atractivos de una región que busca atraer visitantes y frenar el impacto de la crisis global en el sector.
“La feria es la más importante de Latinoamérica y está considerada una de las cinco más importante del mundo. En esta edición hay 45 países con stands propios”, destacó a Efe Enrique Braun, responsable de Relaciones Institucionales de la Asociación Argentina de Agencias de Viajes y Turismo, organizadora de la feria.
Casi la totalidad de los países latinoamericanos tienen espacio propio en la feria para exhibir sus atractivos turísticos al público, que puede recorrer la muestra este sábado y el domingo, y a los profesionales del sector, que tendrán acceso exclusivo el lunes y el martes.
Como lo fue Brasil el año pasado, en esta edición el país invitado especial a la FIT es Ecuador, con eventos destacados para promocionar sus destinos y su oferta cultural.
El país andino registró el año pasado un récord de ingreso de turistas extranjeros, 1,2 millones, un 12 % más que en 2011, con fuerte afluencia de visitantes de países de la región, según datos oficiales.
Buenos Aires, la capital argentina,es donde se realiza la Feria Internacional de Turismo.
Buenos Aires, la capital argentina,es donde se realiza la Feria Internacional de Turismo. (ARCHIVO)ampliar
Ecuador, según los organizadores de la feria, se ha caracterizado por el turismo gestionado por sus comunidades, que ofrecen experiencias de convivencia y acercamiento al pasado histórico así como a las tradiciones orales y un contacto directo con los entornos naturales.
Argentina, país anfitrión y cuya presencia domina la feria, presenta como novedad este año el auditorio  “Viaja por tu país”, auspiciado por el Ministerio de Turismo argentino.
Brasil, por su parte, mantiene una fuerte presencia y apuesta por la demanda que generará el Mundial de Fútbol que albergará el próximo año.
“Se trata de un evento que genera un derrame hacia otros destinos vecinos a Brasil, sobre todo de turistas que vienen de lejos y aprovechan para visitar otros países”, señaló Braun.
Según el portavoz, los países latinoamericanos vienen a esta feria a  “promocionar sus destinos y que los agentes de viaje, locales y extranjeros, que acuden los comercialicen ”.
“Es verdad que el 80% del público que visita la feria es argentino, pero hay muchos agentes de viajes que vienen de otros lugares de Latinoamérica y que encuentran en la FIT una oferta condensada y oportunidades de negocios”, destacó.
En Latinoamérica cada turista cuenta pues, aunque el sector ha crecido en los últimos años, acusa la crisis global, con una caída de visitantes, especialmente europeos, que se trata de compensar con un aumento del turismo nacional o regional.
Según un informe reciente de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe  (CEPAL), los flujos de turismo en la región presentan este año un menor dinamismo debido a una caída en el crecimiento económico de los países desarrollados y de algunos de la región.
“La reducción del número de turistas que llegan a la región refleja un contexto externo de incertidumbre y bajo crecimiento económico”, apuntó el organismo, que destacó también que “durante los últimos años ha crecido en forma significativa el turismo intrarregional”.
En el primer trimestre de este año, las caídas en las llegadas de turistas fueron mayores en México  (-1,1%), Centroamérica  (-1,3%) y el Caribe (-2,2%), mientras que en Suramérica, que desde 2010 venía registrando un aumento de arribos, el retroceso fue del 0,2 %.
Según datos del Banco Interamericano de Desarrollo, la actividad turística en América Latina y el Caribe creció un 50% en la última década y tiene un peso sobre el PIB regional de 6,6 %, según datos de 2009.
Asimismo, el turismo representa el 6,4 % del empleo total directo e indirecto en América Latina, con una incidencia que crece hasta el 12,6 % en las naciones caribeñas, un peso que por sí solo explica buena parte de los esfuerzos de los países de la región para promocionar sus destinos.

Latinoamérica va a la caza de turistas:

'via Blog this'

Abandono político y económico restringe ciencia y tecnología

A 10 meses de irse este Gobierno, su mayor impulso a los sectores de ciencia y tecnología se reduce a un préstamo por $35 millones para fomento de esas áreas que aún no se puede utilizar.

Suscrito en abril, el contrato del crédito declara que los fondos del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) impulsarán la graduación de profesionales en áreas de alta tecnología y proyectos de innovación empresarial.
A cuatro meses de la firma, este estímulo en sectores clave para la economía y competitividad se encamina apenas a recibir primer debate legislativo. La iniciativa se sitúa luego del puesto 100 en la agenda de proyectos del plenario.
Así, el préstamo espera detrás de proyectos como el de fecundación in vitro y el de investigación biomédica, cuyas discusiones podrían consumir varios meses.
La presidenta Laura Chinchilla, quien desde el inicio de su gestión prometió apoyo a estos sectores, recordó que el acceso a tecnologías de información, “es la esperanza para el desarrollo y evolución de la humanidad; para cerrar brechas cognitivas y sociales que por siglos han golpeado a la humanidad”.
Chinchilla lo dijo el martes en la Cumbre Mundial de Juventud BYND 2015. Aun así, analistas consultados por La Nación descalifican el papel oficial a la fecha.
Ellos coinciden en que, si el mayor logro de este Gobierno en ciencia y tecnología es un préstamo externo aún pendiente, esto evidencia el desdén oficial y económico en sectores siempre en boca de los políticos, pero, en la realidad, no es donde se invierte dinero nacional.
Las cifras oficiales lo reflejan. En esta administración el gasto interno en investigación y desarrollo ha sido de 0,5% del producto interno bruto según el índice global de innovación del 2013 , una cantidad equivalente a $224,5 millones.
Comparativamente hablando, esta suma solo alcanzaría para construir los cinco kilómetros de obras de Circunvalación Norte y, los pasos a desnivel al pie de la Pozuelo, entre La Uruca y Heredia.
Otra observación de los analistas entrevistados es que el Ministerio de Ciencia, Tecnología y Telecomunicaciones (Micitt) no ha tenido escaso peso en la definición de prioridades en ambas áreas, pues los últimos años ha recibido casi “boronas” del Presupuesto Nacional (del que nunca obtiene más del 0,2%).
Clotilde Fonseca, exministra de la cartera, lo denunció cuando dejó el cargo en febrero del 2011 antes de cumplir un año en él. En su carta de salida, se quejó de haber recibido un despacho “con un presupuesto excesivamente limitado”.
Cabe explicar, eso sí, que este año, la cartera tuvo un repunte de fondos, pero solo por asumir el Viceministerio de Telecomunicaciones. Para el 2014, su horizonte económico se empequeñece otra vez.
El Micitt recibiría ¢8.468 millones; 0,13% del Presupuesto Nacional de ¢6.649.338 millones señala elproyecto de ley del 2014. Eso supone un recorte del 28% de fondos para el Micitt, ya que en el 2013 se incluyó dinero para una indemnización al ICE que se hizo solo una vez.
Catalizador sin pólvora. El ministro actual, Alejandro Cruz, también lamenta las carencias.
Cruz evidencia su escasez al recordar, como acierto de su administración, que este año se repartió todo el dinero asignado al fondo Propyme de estímulo a la innovación en la pequeña y mediana empresa.
Según él, a diferencia de otros años, los recursos llegaron a más de 100 pymes, pero se quedaron “cortos” pues la demanda de fondos ascendía a ¢3.200 millones frente a una oferta de solo ¢600 millones.
“Aunque políticos y administraciones dicen que ciencia, tecnología e innovación son importantes y aparecen en los discursos, en la realidad no es así. Es un problema de actitud de los políticos a estos sectores. Diría que es el problema crónico”, resume Wálter Fernández, presidente del Consejo Nacional para Investigaciones Científicas y Tecnológicas (Conicit).
Otro ejemplo es la propuesta Estrategia Siglo XXI de crear una plataforma de impulso a estos sectores. Con el diagnóstico escrito hace años y las propuestas allí identificadas, aun así, se avanzó poco.
“Como había poca colaboración institucional y conciencia del valor de estos pilares, unas 200 personas de la academia impulsamos un movimiento para evidenciar limitaciones, necesidades y cómo articular respuestas. Lo hicimos, pero el proceso no permeó a la esfera política”, sentencia Gabriel Macaya, presidente de la Academia Nacional de las Ciencias. Colaboraron: Aarón Sequeira y Monserrath Vargas.

Abandono político y económico restringe ciencia y tecnología:

'via Blog this'