jueves, 12 de septiembre de 2013

Esencial polémica ante millonaria y “nada original” campaña de turismo


  • Las críticas se convirtieron en fuerte aguacero este 3 de setiembre ante presentación de una "marca país" ampliamente rechazada.
Geovanny Jiménez Salas, 3 de setiembre de 2013. Otra vez el gobierno asume un amplio rechazo cultural ante un producto suyo, se trata de una campaña de “marca país” por la que se pagó cerca de 650 mil dólares, que incluso es igual o al menos similar a una realizada en Chile.
“Nuestra esencia nos define” es la frase que se lanza, con un video y un sitio web, que han sido profusamente criticados. “No puede ser que saquen un sitio web en flash que no se puede ver en celulares”, expresó Erick Sojo en su Facebook, “y que además costara una millonada”, amplió.
En efecto, la web no es “inteligente”, es decir, que no se adapta al navegador de los celulares y además es pesada por su diseño flash, lo que definitivamente es insostenible para una inversión como la realizada.
En el común el acuerdo es que la web es fea, simplona y de mal gusto. “Uno no paga ese monto por un video y un página web como esa”, expresó Patricia Cerdas en su cuenta de Twitter.
José Medrano, director de Ticoblogger, fue enfático en su blog: “Lo único que refleja es la falta de criterio de nuestros gobernantes y como toman decisiones que en “esencia” huelen a chorizo, aunque no necesariamente lo sean (ver la imagen)”.
Los diputados también manifestaron su inconformidad, principalmente en la selección de los colores en la “marca país” y en la web, donde el verde y el blanco predominan, colores del gobernante partido Liberación Nacional.
El cuestionamiento va más allá, cuando se conoció que en Chile ya existió un libro yuna campaña similar que reza –como se ve en la imagen- “Chile esencial”, solamente que invertida en Costa Rica: “Esencial Costa Rica”.
“Favor leer en voz alta y traten de comprenderlo”, incita Medrano, en referencia a que el concepto es confuso para los costarricenses.
La falta de originalidad, el mal gusto y el hecho de que no se logre comprender el mensaje, así como que se contratara a una empresa extranjera, Future Brand, cuando el país tiene mucho talento y creatividad en el campo, son elementos que se han ido uniendo al rechazo.
Sin embargo, la ministra de Comercio Exterior, Anabel González, expresó en Elperiodicocr.com que "la nueva marca bien posicionada y gestionada permitirá expresar una idea central, articular y consistente del país, diferenciándolo de sus competidores".
Asimismo, el bloguero “El Chamuko” trajo a colación el tema de cómo justificar y definir cuánta es la cantidad correcta para un trabajo como este. Para muchos el tema huele a corrupción, que se permite precisamente al no haber parámetros claros sobre qué trabajo concreto se paga en casos como este o en asesorías, por ejemplo. El pago es dinero de costarricenses que puede ser un simple antojo, que detrás tenga implícitos pagos por comisiones u otros delitos de corrupción.
“Este concepto -me parece- está destinado al fracaso. Y el sitio web es una porquería (…)”, expresó Chamuko en su blog. Para el bloguero anónimo, como para muchos, la campaña “Sin ingredientes artificiales” e incluso “Costa Rica Pura Vida” son mejores conceptos que representan mejor la cultura y lo que puede aportar este país al visitante.
Horas han sacado profesionales y costarricenses comunes, quienes pueden tener criterio y opinión también sobre lo que los representa, a comprender el concepto de “Costa Rica esencial”, pero muy tarde lo único claro era que muchos ni sabían escribir bien la palabra. "Cuando tenés que explicar tanto lo que querés comunicar, algo malo hiciste", comentó Medrano en su Twitter.
El video ha sido criticado por ser repetitivo o común de este tipo de campañas, sin componentes novedosos y atractivos, causa de un desconocimiento acerca de Costa Rica del contratista, pero la mayoría lo ha recibido bien:
Esencial polémica ante millonaria y “nada original” campaña de turismo: 'via Blog this'

Los 6 hábitos culturales del costarricense que todos desprecian

  • Realizamos una investigación sobre ¿cuáles son las actitudes culturales que la gente más rechaza? Le presentamos este resultado, también amparado en una investigación literaria.
Geovanny Jiménez Salas, 24 de agosto de 2013. Dicen que ser costarricense es lo más lindo del Mundo. El tico que viaja a otras tierras normalmente sufre de un insoportable “mal de patria” que saboriza con gallopinto, salsa Lizano o unas Imperiales. Dice un estudio europeo, además, que el costarricense es el habitante más feliz del mundo, y la mayoría de los “ticos” pretenden que así es, pase lo que pase.
Sin embargo, el nacionalismo costarricense termina después de un partido de la selección de fútbol, de alguna participación deportiva de primer nivel –que son ciertamente muy esporádicas y escasas-, o incluso cuando un Presidente vecino amenaza con reclamar Guanacaste o invade una porción de territorio nacional. Con la despreciable xenofobia también surge un falso nacionalismo.
Felices o no, nacionalistas o no, los ticos tienen también actitudes que los disgustan a ellos mismos, pero que ponen con los “pelos de punta” a más de un extranjero. Incluso, por qué no, como buen o mal tico, usted también se identifique aplicando algunas de ellas.
Isaac Felipe Azofeifa, en su ensayo "La isla que somos"; Abelardo Bonilla, en “Abel y Caín en el ser histórico de la nación costarricense”; Mario Sancho con su “Costa Rica, Suiza centroamericana” y Yolanda Oreamuno en “El ambiente tico y los mitos tropicales”, son algunos de los autores costarricenses que han reconocido muchas de estas actitudes que todos desprecian en el costarricense. (Todos estos ensayos se encuentran en este libro)
En algunos casos, esas actitudes han resultado incluso ser no digamos positivas, pero sí favorables en la conformación del ser costarricense porque, aunque sean impugnables a nivel individual, algunas han permitido –por ejemplo- que el costarricense se mantenga pacífico, sea tolerante y amable, es decir, que no busque problemas fácilmente.
Hurgamos en redes sociales y preguntamos a especialistas sobre cuáles son esas actitudes más frecuentes y más despreciables.
Con la incursión de las redes sociales, muchas de estas actitudes se han ensanchado y han encontrado terreno fértil para sembrarse y diseminarse como conejos en celo.
Le presentamos el resultado de esta investigación sobre la idiosincrasia costarricense.
  1. El serrucha pisos y el choteo. Es muy común, tanto su aplicación como su mención en la charla del costarricense. Se trata de la acción de hablar mal y de actuar en contra del trabajo de los demáspara bajarle el piso, es decir, que no crezca aún cuando tenga méritos. Azofeifa lo describió como la horizontalidad democrática costarricense: todos debemos ser iguali-ticos, pero si alguien resalta entonces estará en problemas. Según Bonilla esto se debe alegoísmo y principalmente a la envidia del costarricense, que no soporta que algunos destaquen más allá del común. Una forma clásica del serrucho en la vida común es el “choteo” –actitud burlona hacia el trabajo y aspiraciones de los demás-, que Bonilla relaciona con el concepto de indiferencia, otra actitud que se asocia con el choteo y el serrucho hacia incluso los temas más serios del país. Eugenio Corea, lector de Culturacr.net lo describe como “la cultura del serrucha pisos que tiende a burlarse de aquellos que intentan algo nuevo y tienen iniciativa”.
  2. La indiferencia, el “porta mí” y el conformismo. En Costa Rica todo se hace chiqui-tico, solo para salir del paso, para pasar el curso con una nota mínima de 7, para cumplir con el trabajo; se trata de la “ley del mínimo esfuerzo” y que se asocia también con la costumbre de esperar que otros hagan el trabajo. Oreamuno habla en 1938 de dos cargos a la cultura tica: “la ausencia casi absoluta de espíritu de lucha, y la deliberada ignorancia hacia cualquier peligroso valor que en un momento dado conmueve o pueda conmover nuestro quietismo”. En su raíz la indiferencia o apatía y el conformismo tienen relación directa con la vagancia –que tanto criticaban nuestro abuelos-, que normalmente es mental o intelectual. ¿Para qué esforzarse si nada cambiará? “Si el país se va al caño, qué me importa a mí, si yo estoy bien, tengo trabajo y una base de sustento”, han escrito quienes critican esta actitud. La gente se conforma con lo poco para salir al paso, sin visión de futuro, ni consciencia social. Esta actitud tiene además repercusiones en decenas de comportamientos del costarricense, como el hecho detirar basura en cualquier lugar, su manera de conducir en las calles, su forma de trabajar y su cuidado del entorno familiar y ambiental.El cortoplacismo y la falta de visión se muestran, en este contexto, como evidencias de este comportamiento indiferente, del mínimo esfuerzo y del conformismo con lo inmediato. Azofeifa describe todo esto de la siguiente manera: “Desconfiado y astuto como un montañés; cortés pero tímido; trabajador sin constancia, buscando el provecho fácil de esfuerzo; campesino egoísta pero bondadoso, cazurro siempre, vive aquí un pueblo que no ha sido ni miserable ni inmensamente rico; ni guerrero ni sumiso; ni servil ni rebelde (…)”. Ya lo había dicho Mario Sancho cuando se preguntó en 1935 “por qué aquí ha fracasado siempre cualquier ideal grande que exija sacrificio”. En este apartado se explica también el por qué los costarricenses no se preocupan por su cultura y el conocimiento, como el arte, son vistos solo para élites, no para todos y todas.
  3. La corrupción y la extendida cultura del “chorizo”. En este bello país, con grandes potenciales y capacidades, la corrupción se ha ido apoderando poco a poco, pero de manera decidida –como un cáncer de útero-, de todos los estratos de la sociedad. El tico ataca al político, y ciertamente ha germinado en política primero y de manera más oprobiosa, pero no se ve en el espejo, es más fácilculpar al gobierno y, mientras tanto, yo también incumplo las reglas y leyes, pero si yo lo hago entonces sí es válido. Desde el pago sin tributar por mutuo acuerdo entre el cliente y el empresario, hasta los grandes robos en el Estado, el “chorizo” –como se le dice en este país a las formas de corrupción típicas- ha calado en la mentalidad del tico y estamos de frente incluso ante el peligro de que todo este revoltijo de podredumbre –el chorizo- sea visto como algo normal. La cultura del vivazo, a la que nos refiere una lectora, es un ejemplo claro de lo que se trata: aplicar la ley del mínimo esfuerzo, la indiferencia y ser astuto mediante el chorizo para conseguir riqueza y vivir cómodamente, sin importar el perjuicio hacia otras personas o la sociedad misma. Una forma muy común de corrupción es la “argolla”, en la que amigos y amigas se reparten premios, trabajos fáciles, beneficios y prebendas desde el Estado principalmente; la argolla funciona con tanta normalidad y cinismo que se ha dicho que “lo peor de la argolla es no estar en ella”. Aquí no privan los conceptos de mérito o capacidad, sino los de amistad y afinidad,una forma de corrupción más, altamente despreciable.
  4. La doble moral y el berreo. Según las consultas realizadas hay una actitud cada vez más frecuente: el berreo, es decir, el quejarse de todo y contra todos, pero sin intentar resolver el problema o hacer algo para que cambie la situación negativa. Dice Azofeifa que el costarricense sufre de “pueril satisfacción de sí mismo”, es decir, se siente lo máximo, pero no pretende hacer nada para que sea cierto, se trata de una autocomplacencia sin sustento. El tico se queja de todo, de los polí-ticos, de la corrupción, de los extranjeros (laxenofobia hacia nicaragüenses, colombianos, dominicanos y otras nacionalidades es evidente con solo oír hablar al tico), del fútbol y hasta de la cultura tica, es decir, de sí mismos, pero son muy pocos quienes luchan de verdad por mejorar las cosas, por proteger el ambiente y los derechos laborales, por proteger la propiedad histórica de los costarricenses, por el legado cultural e histórico, por mantener limpio el entorno, entre otras reivindicaciones necesarias. Este berreo tiene relación directa con la doble moral, con tirar la piedra y esconder la mano, o como dicen ahora, tirar piedras al cielo con techo de vidrio o escupir contra el viento. Hablamos de los demás, pero vernos al espejo no es posible. En muchos casos, esto sucede por ser “políticamente correcto” e ir con la corriente. Sucedecon el tema religioso, todos se parten las vestiduras contra gais, prostituras o minorías, pero detrás de la puerta practican valores contrarios a la moral y ética cristiana. Abundan religiones o sectas que dictan normas que restringen la libertad individual o social, pero no pasan de la palabra, y en la realidad los actos son otros contrarios a esa moral religiosa que profesan.
  5. Creer que lo extranjero es lo mejor. A pesar de que el tico se cree lo mejor, de que ha sido catalogado como el más feliz del mundo y que sufre mal de patria al viajar, en Costa Rica siempre tiene preeminencia el producto o servicio extranjero antes que el nacional. Si un conferencista, por ejemplo, viene a dar una conferencia es recibido y pagado muy bien, pero si lo hace un costarricense –con mejores o peores atributos- el choteo actúa y se le desprecia automáticamente. Un símbolo de esta actitud son los rótulos de los negocios, muchos de ellos en inglés, tratando de cautivar a un público élite o incluso común que prefiere lo de afuera “porque es mejor”. Los centros comerciales llamados “malles” extienden esta creencia e incluso prohíben el ingreso a personas con ciertas vestimentas. Esto tiene que ver con un aldeano complejo de inferioridad, en el que –como la novela “El árbol enfermo” de Carlos Gagini- al costarricense siempre lo ha cautivado y engañado lo estadounidense y lo europeo como modelo superior a seguir. No es de extrañar, entonces, que la balanza comercial de pagos del país –diferencia entre exportaciones e importaciones- siempre haya sido desfavorable para el país; es decir, importamos más de lo que exportamos.
  6. La impuntualidad, la informalidad y la ausencia de compromiso. Cuando el extranjero llega a Costa Rica se sorprende de entrada por la “hora tica”, esa que dicta que si acordamos llegar a las 4 pm, en realidad es entre 4 pm y 5 pm. Para algunos un pretexto para ocultar la informalidad y la falta de seriedad con que el tico asume sus compromisos, la “hora tica” es tomada por las masas como parte del jocoso folclor que nos caracteriza. La ausencia de compromisose ve en actitudes como decir “un día te invito a la casa”, o “un día de estos salimos a tomarnos un café”, entre otras expresiones que terminan siendo una forma cordial para no decir lo que se piensa “tengo pereza de que llegués a mi casa en realidad”. En el trabajo es común “en algún momento nos ocupamos de eso”, cuando debería decirse “el jueves a las 3 pm nos sentamos a resolverlo”. Estos y muchos otros ejemplos dejan ver que el tico no quiere asumir la responsabilidad concreta, pero con miedo a decir no. La falta de puntualidad y la informalidad en el trato son también pruebas de esemiedo al compromiso, a acordar cosas concretas, como una hora y un lugar.
Es posible que falten actitudes negativas, como positivas –que luego analizaremos también-, en esta síntesis, pero son las más frecuentes y las más mencionadas en la actualidad.
¿Conoce usted alguna otra digna de mención? Abajo tiene el espacio para comentarios.
Conocer la historia de un país, así como conocer su identidad, su idiosincrasia, conocerse a sí mismo, es un paso vital en el camino por crecer y mejorar. Reconocer lo malo y corregirlo es parte también de un proceso que nos reta para ser mejores personas y seres humanos. Este reportaje tiene esa intención.


Los 6 hábitos culturales del costarricense que todos desprecian:

'via Blog this'

Los 7 hábitos culturales del costarricense que a todos encantan

  • En días pasados cientos de miles de personas leyeron un reportaje nuestro sobre los 6 hábitos culturales del tico que todos desprecian, por eso en esta oportunidad le ofrecemos la contraparte después de convocar y analizar.
Geovanny Jiménez S., CulturaCR, 2 de setiembre de 2013. Ser costarricense es “pura vida”, dicen algunos, otros dicen que somos amables, simpáticos, conversones y solidarios en casos de crisis.
Preguntamos a los visitantes de Culturacr.net cuáles son los hábitos del costarricense que gustan a tirios y troyanos, a nacionales y extranjeros, y tenemos que aceptar que nos costó mucho encontrar respuestas “alegres” a esta pregunta.
En días pasados publicamos un artículo titulado “Los 6 hábitos culturales del costarricense que todos desprecian”, que dio vueltas por la web y fue leído por decenas de miles de personas, con reacciones virales y decenas de comentarios en redes y en la misma publicación. Muchos nos reclamaron del porqué no hablábamos de lo bueno también, aún sin leer que ya lo habíamos prometido en el mismo texto del artículo.
Hurgamos en estudios, en comentarios en redes y en conversatorios, pero el común denominador fue uno: es difícil identificar los hábitos o actitudes que “hacen” al tico, sin al menos un pero posterior.
Este es el resultado del trabajo realizado:
  1. El tico tiene un profundo respeto por y ama la vida. Dirán algunos que el “pura vida” es un cliché para manifestar conformismo, pero también están quienes defienden que el “pura vida” se incrustó en el coloquio cotidiano del costarricense porque manifiesta su sentir, su alegría por la vida y su cultural respeto hacia ella. Y aunque la historia oficial ignore la resistencia indígena que hubo en Costa Rica durante la Conquista y Colonia, lo cierto es que el criollo hizo una República con un miedo permanente a perder la vida, quizás por eso más adelante –a la par de la gran influencia cristiana en el ser costarricense-, el tico apreció mucho la vida y prefirió, contadas excepciones, respetarla, evitar la guerra y mantenerse en paz, en ese “quietismo” que refiere Yolanda Oreamuno. “La relativa ausencia de tendencias colectivas que inciten a irrespetar la vida humana (como sucede en otras partes con doctrinas políticas y religiosas)”, es una evidencia de ello, como apunta Carlos Alfaro Fournier, un lector de Culturacr.net en el anterior artículo. El amor hacia la vida se refleja también en su vocación pacifista y ecológica, con las que se identifica en la mayoría de casos.
  2. Es esencialmente pacífico y protector del ambiente. A pesar de que muchos dirían que en lugar de pacífico, el tico es pendejo o cobarde, o conformista, la verdad para muchos es que el nacional de Costa Rica prefiere vivir en paz antes que en conflicto porque sabe y comprende –que no es lo mismo- que la guerra y la violencia son engendros del mal, son absurdos de principio a fin, indistintamente del propósito o fin que se persiga. Pocos actos discretamente violentos tiñen la historia de la Costa Rica republicana: algunos ejemplos son la Guerra del Coto –perdida fugazmente-, la Gesta de 1856 (la segunda más significativa y de peores consecuencias), las guerras de y contra la dictaduras de los Tinoco y la Guerra Civil del 48. La violencia y dolor posterior a la lucha del 48 permitió que el costarricense viera en la guerra una suerte de destrucción a la que aprendió a temer y eliminar de su ideario colectivo, con la abolición del ejército, hasta la fecha. Asimismo, la paz lograda en el proceso de Esquipulas consolidó la creencia en el tico, a la par del ensanchamiento de su fama mundial. El costarricense conceptualizó y comprendió entonces que su camino era la paz y con ella ganaba más, en algún momento el tico ciertamente ya era tranquilo, pacífico y anti-guerra por convicción. Su amor por la vida, así como su convicción de paz, también lo llevó a creer esencialmente en su paz con el ambiente, en su necesidad de protegerlo para el futuro y porque “es bueno”; pero además últimamente ha aprendido que también pueden vivir bien si administra sosteniblemente el medio, con el turismo ecológico y el reconocimiento internacional por ello. Por eso la paz no solo es un estado de no-guerra, sino un estado de pro-vida y en este concepto base se reúnen estas 4 actitudes positivas del costarricense promedio, la que también tienen sustento en la raíz indígena de un territorio que fue puente e intercambio de culturas, donde siempre la diplomacia fue mejor en el contacto con otras comunidades y culturas.
  3. Es amable, cortés y simpático. Aunque parecieran características propias de cualquier ser humano de cualquier país, en general estas son actitudes que el costarricense tiene inyectadas en las venas y que el extranjero reconoce con facilidad e, incluso, con sorpresa. En algunos casos hasta el empacho, porque el tico es en algunos casos tan empático que choca con la austeridad personal y el comportamiento pragmático de mucho anglosajón y europeo en general. Su cortesía se vislumbra bien en su cotidiana disponibilidad hacia el servicio, y aunque esta es una característica más del costarricense del pasado y de las zonas rurales, aún prevalece un poco de cortesía, como en el caso de “ceder campos en el autobús a mujeres, ancianos y discapacitados”, sobre todo esta norma muy común en un pasado reciente. En la actualidad, lamentablemente se ha tenido que regular esto para que siga sucediendo y algunos jóvenes y extranjeros no son asiduos a respetarlo. La simpatía es natural, espontánea y sin rodeos, de lo contrario ya no sería una simpatía con marca costarricense; se trata de sonreír siempre con ligereza y humildad, sin teatralizaciones ni rebuscamientos. El tico es afable y humilde como se percibe de sus antecesores indígenas, de quien adoptó gastronomía, estilos de vida, genes y mucho de los que ahora es, cuando ya los tuvo sometidos, aún cuando en la Conquista y en la Colonia, el enfrentamiento fue inevitable y visceral, como narran las luchas de Garabito (Garabeet), Pablu Presberi y Saldaña, héroes indígenas de la resistencia a la opresión y conquista de los españoles en este territorio.
  4. El tico es muy comunicativo, muy conversador. Esta también pareciera un hábito común de muchos seres humanos sin distingos de nacionalidad, pero en el caso del tico hablamos de una charla amena y sincera, sin aspavientos ni pretensiones, de la humilde conversación para distraerse mientras espera en la fila del autobús, del banco o en el parque. Esta también es una actitud muy común del pasado y cada vez menos frecuente en la actualidad, principalmente si hablamos de que por razones de seguridad hasta los últimos gobiernos han promovido la desconfianza. En la zona rural es aún más conversador cuando se le pide información, no oculta mucho, siempre da las direcciones como mejor puede y colabora con buena intención para que el visitante logre su destino.
  5. La capacidad de reírnos de nosotros mismos. Su capacidad de comunicarse bien también tiene que ver con el diálogo visual, con la expresión artística, su humor chabacano pero nada ingenuo, su fino choteo desde el arte o el lenguaje. Aún cuando vimos en el artículo sobre los “hábitos que todos desprecian” que el choteo es negativo, también hay un tipo de auto-choteo que no se refiere a sí mismo como persona, sino a sí mismo como país, como sociedad y comunidad. Esta capacidad que nos descubre el lector de Culturacr.net Allen Arias, se refiere a una actitud también de auto-crítica como nación, que de alguna manera se contrapone al conformismo que mencionábamos en el otro artículo. También, según especialistas, esta actitud tiene algo que ver con que se critica lo que le pasa al país, pero sin responsabilizarse directamente o asumir culpas individuales. Esta capacidad le permite bajar el estrés social y no tomarse tan en serio los problemas sociales, muchos de ellos generado por el sensacionalismo mediático sin importancia vital.
  6. El costarricense es muy solidario ante la desgracia ajena. Cuando hay una desgracia colectiva, el costarricense se apiada y actúa ayudando en lo posible, pero tampoco mucho para desprenderse de sus cosas de valor. En terremotos, derrumbes, inundaciones, entre otras desgracias naturales es donde más se ve esta actitud, en mucho incentivada por el negocio mediático y el interés político y económico que lleva consigo campañas de este tipo. En su barrio el tico, también más en el pasado que ahora, apoya cuando a algún vecino le cae la desgracia. En la tradición histórica ante la muerte de un familiar muchos llevan panes, comidas, aguadulce o café a la vela, muchos colaboran poniendo sus bienes al servicio de los vecinos. Aún sucede en las zonas rurales, en la ciudad eso ha dejado de ser importante y ha dado paso a la frivolidad típica del anglosajón y europeo. La ayuda al prójimo en comunidad también es un legado de la cristiandad católica.
  7.  Es fácilmente moldeable hacia propósitos positivos, es colaborador en algunos casos. Aún cuando podríamos decir que el tico de ahora es más urbano, o semi-urbano, y ha perdido valores esenciales de la aldea en que se desarrolló, la mayoría de ellos positivos para la convivencia en sociedad, en paz y crecimiento, el nacional de este país también es permeable al cambio que le convenga y le mejore. “Es dúctil para cambiar hacia lo bueno: ahora recicla, protege la biodiversidad, fuma menos o hace fila para abordar el bus”, comenta Federico Paredes en el artículo de los hábitos negativos. “La basura aquí es mínima en comparación a otras regiones”, nos comentó Rossana Daumas, una turista estadounidense que recién acaba de visitar al país. Según ella, por ejemplo, sintió que el tico está “dispuesto a ayudar, me sentí segura de que vendrían a ayudar si lo necesitaba”. En conclusión, se puede decir que cuando está convencido de que ayudar le beneficiará, le hará bien, el ciudadano costarricense estará más dispuesto a cambiar o colaborar con ese cambio, como también se ha podido evidenciar con algunos cambios alentadores en la protección de la mujer y la búsqueda de la igualdad de género –independientemente del resultado-; sin embargo, no se puede afirmar que esta característica sea propia de una amplia mayoría.
¿Ha pensado usted en algún hábito o actitud cultural del costarricense que deba resaltarse? Pues bien, aquí abajo tiene su espacio para compartirlo con nosotros.


Los 7 hábitos culturales del costarricense que a todos encantan:

'via Blog this'

Why Take Guided Tours over Independent Travel

Craig and I are big advocates for independent travel. It is what we know, like, and trust.
However, there have been certain times when we have considered taking guided tours of a region, and sometimes even participated in group travel.
There are many benefits to travel with tour companies and they really do suit the purposes of a lot of travellers. In fact, now that we have a child, I am more inclined to consider guided tours for specific regions.
I think back to me riding around on a pick up truck on the wild and dangerous roads of Africa and I think,
“Do I really want my child to accompany me in difficult independent travel like this?”….Yes and No.
IN THE BACK OF A PICK-UP, CAMBODIA 2002
While I d love for her to have this cultural experience, this momma-bear-fearful-heart of mine probably could not stand the pressure.
We are going to split this post into two, first discussing the benefits of taking a guided tour, and then discussing the benefits of independent travel.

Benefits to Guided Tours with Tour Companies

Time

Save time with guided tours and group travel
PHOTO: BETTA DESIGNS
Some people just do not have the time for independent travel.
Let’s face it catching local transport often takes a whole day or more to get from one destination to another. If you consider the  fact that most Americans get on average only 2 weeks paid holidays, independent travel may not work.
Even those in other countries who can get 4-6 weeks off, with this limited time to travel independently you really have to stick to one small region in order to make the most of your stay.
This is where guided tours with tour companies can prove to be a great choice for those who want to see as much as they can in a small space of time. Try to limit the number of countries you visit so you can experience more of the culture of your destination.

Comfort Levels

tour guides
KEEPING IT COMFORTABLE
Independent travel is not easy.
A lot of travellers, especially when first beginning their around the world adventures, start with group travel on guided tours. This helps them to adjust to this new lifestyle, slowly stretching the comfort zones out until they feel confident enough to take it on themselves.
For some people the thought of trying to order food in a foreign country causes them to faint at their knees. Instead of never leaving the house, a guided tour would be a great way to travel within their comfort zone limits.

Meeting People

China friends
MAKING FRIENDS
Many of my friends kicked off their living in London/ European tour with a Contiki tour. They made a lot of new friends because of it, which meant that they arrived in London to live already knowing someone.
This can be very reassuring to those shy folks who might not be so great at getting out there and meeting people on their own.
After my beerfest tour, we met up several times upon return home to London with our new friends we met on our group tour. It was great to have so many new friends who all shared a common travel memory.

Information

guided tours
TELL ME MORE PHOTO: TO UNCERTAINTY AND BEYOND
Even when I am travelling independently, there will be many times I will take a guided tour of an historical site or cultural experience. This is because I want to learn more about the place I am visiting. And I don’t want to be walking around trying to read it from a guide book while I am there.
I want someone to point out certain features, tell me stories about the area and relay the important information. Guided tours are a great way to sit back, absorb the area you are in and allow someone else to tell you all about it.

Less Hassle

Guided tours and group travel
ALLOW YOURSELF TO BE LED PHOTO: WEI ON THE WAY
Planning for independent travel takes a lot of time and research and then of course you need to be constantly adapting and changing these plans as you are going along.
You have to decide how to get there, how to get around, where to stay, what to eat, what to see, how to change money and who to talk to for help. The list of tasks never end, it can be tiresome, cumbersome and just plain irritating.
Taking a guided tour means removing all the hassle of the planning stage. Someone can take you by the hand while you concentrate on the only thing you want to concentrate on exploring, learning, eating, drinking, shopping and having fun.

Safety

Walking Safari Kruger NP AFrica
WALKING SAFARI KRUGER NP AFRICA
Many people fear travel as they believe the world is unsafe. A guided tour may give a person like this the opportunity to travel as they feel much safer. There is always someone watching their back and people who they can turn to for comfort when feeling afraid.
As I mentioned above, now that I am mum this is a very important factor in making travel decisions for my family.

Some areas suit guided tours and can be the only way you can visit

Antarctica Guided tours
PHOTO: STORM PETRIL 1
There are certain travel experiences and destinations that only lend themselves to group travel and guided tours. For example, going to Antarctica would be extremely difficult without being on a tour.
In Africa, night time safaris can only be done by guided tours, Robbin island can only be visited through a group tour and trekking to base camp, I’m sure would be best to be done on a group tour.


Why Take Guided Tours over Independent Travel:

'via Blog this'

Entre el 60% y el 80% de los territorios del Caribe centroamericano son vulnerables al cambio climático -ELFINANCIEROCR.com - Ambiente

39% presenta valores de capacidad adaptativa alta y muy alta frente a este fenómeno
El aumento en el nivel del mar no tiene relación con el cambio en el patrón de lluvia de la región.
Leticia Vindas Quirós / 04 setiembre 2013
En un escenario de bajas emisiones, el62% de los municipios del Caribe centroamericano presentan vulnerabilidad de media a alta frente al cambio climático, mientras que en un escenario de altas emisiones este valor sube al 79%. 
El reporte "Vulnerabilidad y escenarios bioclimáticos de los sistemas marino costerios a nivel del Caribe centroamericano" analizó 63 distritos o municipios costeros y 149 áreas protegidas de la zona caribeña que está desde Belice hasta Panamá.
El documento evalúa la vulnerabilidad de los arrecifes de coral, manglares y pastos marinos bajo la premisa de que existen numerosos vínculos e interacciones entres éstos y de donde surgen bienes y servicios que dan sustento. Además, se analizan los efectos sobre la agricultura y bosques de la zona costera. 
Se tomaron en cuenta tres efectos del cambio climático: cambio en la temperatura superficial del mar, aumento del nivel del mar y cambio en la temperatura y precipitación ambiental bajo dos diferentes familias de escenarios de emisiones (A2 y B1) basados en criterios establecidos por el Panel Intergubernamental de Cambio Climático (IPCC). 
Los resultados indicaron que el aumento en el nivel del mar no tiene relación con el cambio en el patrón de lluvia de la región, sino que más bien podría estar relacionado con un aumento en la descarga de agua continental debido a cambios en el uso del suelo. 
De los 63 municipios costeros analizados, 25 (39%) presenta valores de capacidad adaptativa alta y muy alta; 13 (21%) tienen capacidad adaptativa media y 25 (40%) presentan capacidad adaptativa de baja a muy baja. La capacidad de adaptación no implica necesariamente que no sean zonas vulnerables. 
Las comunidades caribeñas dependen en gran medida de la pesca y el turismo como medios de vida, actividades que están basadas en la explotación de bienes y servicios provenientes de hábitats marinos como arrecifes, praderas de pastos marinos, estuarios y manglares. Estos hábitats son importantes también porque mitigan los efectos de los ciclones tropicales y contribuyen a la vez con los medios de vida locales.
Las tendencias de cambio en las variables de nivel del mar y temperatura superficial del mar sugieren que en los próximos años los estados de la región deben poner especial atención en el tema costero, ya que en la actualidad pocas estrategias regionales y nacionales están enfocando esta problemática. 
La investigación fue desarrollada por un grupo de profesionales del Programa de Cambio Climático y Cuencas del Catie.


Entre el 60% y el 80% de los territorios del Caribe centroamericano son vulnerables al cambio climático -ELFINANCIEROCR.com - Ambiente:

'via Blog this'

20 hectáreas de zona marítimo de terrestre han sido reforestadas en playa Hermosa -ELFINANCIEROCR.com - Ambiente

20 hectáreas de zona marítimo de terrestre han sido reforestadas en playa Hermosa

Misma iniciativa se ha replicado en playa Guiones de Nosara
Costasverdes para EF. El trabajo se ha basado en educación ambiental para estudiantes y comercios, quienes participan de la siembra y aprenden sobre el cuido.
Leticia Vindas Quirós / 12 setiembre 2013
Unos 200 voluntarios de la organizaciónCostasverdes se han encargado dereforestar 20 hectáreas de la zona marítimo terrestre de playa Hermosa, ubicada en Jacó. 
El proyecto Restauración +Hermosa es una iniciativa que cumple este jueves cinco años de involucrar a centros educativos, comunidades, autoridades locales y comercios en la reforestación de esta playa, que forma parte del Refugio Nacional de Vida Silvestre Playa Hermosa-Punta Mala.
La iniciativa es coordinada por Costasverdes, organización no gubernamental dedicada a la reforestación de ecosistemas costeros de Costa Rica, informó Daniel Uribe, director ejecutivo.
La labor hecha cuenta con el respaldo del Ministerio de Ambiente y Energía (Minae) y del Área de Conservación Pacífico Central.


20 hectáreas de zona marítimo de terrestre han sido reforestadas en playa Hermosa -ELFINANCIEROCR.com - Ambiente:

'via Blog this'

Mapa Ambiental -ELFINANCIEROCR.com - Ambiente

Un mapa para saber las denuncas ambientales que han sido puestas por cantón. Bien interesante y puede ser sumamente útil a la hora de estar nosotros en carretera!

Mapa Ambiental -ELFINANCIEROCR.com - Ambiente:

'via Blog this'

¿Dónde reciclar? -ELFINANCIEROCR.com - Ambiente

¿Dónde reciclar? -ELFINANCIEROCR.com - Ambiente:

'via Blog this'

Sequía obliga a Costa Rica a reducir generación eléctrica con fuentes renovables -ELFINANCIEROCR.com - Ambiente

Sequía obliga a Costa Rica a reducir generación eléctrica con fuentes renovables

La meta es alcanzar el 95% con fuentes renovables y este año solo se logró el 84%
Leticia Vindas Quirós / 09 setiembre 2013
La estación seca este año fue más dura de lo esperado por los generadores de energía, por lo que  durante el primer semestre disminuyó el porcentaje de electricidad generada con fuentes renovables(hídricas principalmente), indicó laContraloría General de la República
La meta establecida en el Plan Nacional de Desarrollo es que el 95% de la energía del país sea generada con fuentes renovables.Durante el primer semestre se logró solo un 84%.
Este porcentaje viene decreciendo desde el 2009, año en el que se tomó la línea base para establecer la meta del 95%. En el 2009 se alcanzó el 93,5% con fuentes renovables. 
Al menos el 70% de toda la energía generada en el país corresponde a fuentes hídricas, que son particularmente sensibles a las sequías. En contraste, las fuentes como la eólica, solar o geotérmica no se ven impactadas en función de la lluvia, pero representan porcentajes bastante menores. 
La energía hídrica que no se logra generar debe sustituirse por búnker, que tiene 


Sequía obliga a Costa Rica a reducir generación eléctrica con fuentes renovables -ELFINANCIEROCR.com - Ambiente:

'via Blog this'

El valor de nuestra biodiversidad y los parques nacionales - El Financiero

Siempre ha llamado la atención cómo un país tan pequeño, que solo representa el 0.03% de la superficie del planeta, puede albergar el 4,75% de la biodiversidad descrita en el mundo. No olvidemos tampoco la extensión marina, que es 11 veces más grande que la parte terrestre.
Con únicamente 51.100 km2, Costa Rica registra la presencia de cerca de 95,000 especies. Este número representa tan solo el 19% del medio millón de especies que se estima están presentes en el territorio nacional. El país también alberga el 3.5% de las especies marinas reportadas en el mundo.
¿Qué significa eso?
Que es posible encontrar más especies en 1,000 km2 en Costa Rica que en la misma extensión en países tan ricos en biodiversidad como Brasil o Colombia.
Por ejemplo, Brasil, pese a ser 166.6 veces más grande que Costa Rica, presenta un promedio  6.5 especies de plantas, 0.2 de aves y 0.05 de mamíferos por cada 1000 km2.
Costa Rica promedia para la misma extensión, 234.8 especies de plantas, 16.9 de aves y 4.6 de mamíferos.
Las diferencias de altitud y la gran variedad de microclimas y ecosistemas que nos brindan nuestras cordilleras, la influencia de dos océanos muy diversos entre sí y la condición de puente biológico del país al formar parte del Istmo centroamericano, son algunas de las características que favorecen esta enorme riqueza biológica.
Es una biodiversidad que tampoco tendría sentido tener si no se valora. Sin menospreciar las amenazas que sufre, es cuando vemos que una de las virtudes del país es haberle dado valor a la misma.
Solo 14 países del mundo tienen más de un 20% de su territorio bajo alguna categoría de protección. Costa Rica tiene un 26.2% de su extensión terrestre y un total de 169 áreas silvestre protegidas en diferentes categorías de manejo.
Gracias a estos esfuerzos de conservación, a los que se unen también las reservas privadas y corredores biológicos, es que Costa Rica se ha posicionado como un destino turístico de renombre mundial;  un motivo para celebrar, sí, pero también para recordar que nuestros parques nacionales siguen teniendo grandes carencias y problemas.
Su papel en proteger una parte importante de nuestra biodiversidad es clave. Así que démosles el crédito, pero también la posibilidad de que sigan cumpliendo con su papel.

'via Blog this'

Esencial Costa Rica: Incapacidad de Ejecución vial - El Financiero

EL COLAPSO VIAL DE LA CAPITAL DE COSTA RICA PARECE SACADO DE UNA NOVELA DE REALISMO MÁGICO O UNA PELÍCULA DE CANTINFLAS

Esencial Costa Rica: Incapacidad de Ejecución vial

Las cuatro disciplinas de la ejecución se encuentran absurdamente ausentes de la gestión de la última crisis vial en Costa Rica; y de la penúltima; y de la antepenúltima.  Una pequeña capital con el tránsito de Mumbai o Bangkok, solo puede ser esencialmente el resultado de la incapacidad de ejecutar.
Margaret Rose Grigsby
Hoy no sé si he sido abducida y estoy en medio de la trama de una nueva película de realismo mágico. O tal vez será que Cantinflas resucitó y está desarrollando un nuevo guión con la vialidad de Costa Rica.   Tal vez también usted se siente así.  Ya no sé si reir o llorar, si sé que nada gano con enojarme.
Repaso mentalmente los principios básicos de la ejecución en las operaciones y las empresas.  Hay cuatro disciplinas para la buena ejecución, según Sean Covey,  pero creo que nuestras autoridades costarricenses no conocen ninguna.
Disciplina 1 - La disciplina de enfoque.  Mas desenfocados no pueden ser, todo mundo corrió como hormigas locas a poner lo que fuera, con tal de “literalmente” tapar el hueco de la pista.
Disciplina 2 - La disciplina de apalancamiento: lograr más con menos.    Aquí la ley es lograr menos con más.
Disciplina 3 - La disciplina de compromiso.  No se vé por ningún lado compromiso con la ejecución, con la excelencia, con la responsabilidad.
Disciplina 4 - La disciplina de la rendición de cuentas.  Missing in Action!!! Eso si que no lo encontramos por ningún lado. 
¿Usted que piensa?
Les cuento un poquito lo que pasa: esencialmente, estoy delirando  con huecos, derrumbes y  puentes Bailey.  Estos últimos fueron inventados por un británico en la Segunda Guerra Mundial para apoyar en situaciones de emergencia.   Leo sobre los mismos en la India.  Un puente peatonal en construcción en el estadio Jawaharlal Nehru, uno de los sitios principales para los Juegos de la Commonwealth 2010 se derrumbó el 21 de septiembre de 2010, unas semanas antes de la ceremonia de apertura, hiriendo a 27 personas. El gobierno de Delhi pidió al ejército de la India la construcción de un puente Bailey para reemplazarlo. El III Regimiento de Ingenieros del Cuerpo de Ingenieros del Ejército de la India, terminó el trabajo en cuatro días exactos  y  a fracción del costo original.
El puente Bailey mas largo, de 788 metros, un puente de dos carriles cruzaba el río Derwent en Hobart, Australia.  Fue abierto un año después del desastre del puente de Tasmania que destruyó el único cruce del río, el cual divide la ciudad en dos. El puente Bailey estuvo en uso hasta que la reconstrucción del puente se completó el 8 de octubre de 1977. O sea 2 añitos después, parece que no debería ser taaaan difícil.
Y sigo delirando...La ruta 27 se inauguró y se abrió para uso popular, cuando aún no estaba terminada y presentaba serios riesgos para los vehículos. ¡Taraáaa! Vinieron los derrumbes y los problemas.  La empresa que instaló los puentes Bailey en la circunvalar, advirtió hace una semana que había grandes riesgos y recomendó no abrir al público, reforzado también por el LANAME.  Pero no, las autoridades decidieron abrirlo al público y ¡Taraáaa! Se vinieron abajo.  Y hoy en la mañana, cafécito en mano, me entero que un furgón se pasó llevando 7 postes de alumbrado eléctrico, con el consecuente caos.   ¿Dónde estás García Marquez?  ¿Eres tu quien ha creado este delirante y absurdo guión?  Cantinflas, por favor, ten piedad de nosotros.
Ahora en medio de este realismo mágico, el MOPT y CONAVI dicen que fue la Mano de Dios, al mejor estilo maradonístico.  ¡Sean serios, por favor!!  En plena estación lluviosa no calculaban que podía llover torrencialmente.  Esencialmente, se están quitando su responsabilidad de la pobrísima ejecución e imprudencia.  Y ahora le delegan la responsabilidad a Dios.  Vaya, hay que llamar al Papa Francisco, a ver si el le manda un whatsapp a Dios para que no vuelva a mandarnos lluvia.  Una semanita pusieron a quienes transitaron los puentes en “observación”.  ¿Observación de qué? ¿De cuantas ambulancias necesitarían si hubiese una catástrofe? 
Si hay algo en esta vida que me saque de quicio, aparte de la mala ejecución, es la incapacidad de aceptar y aprender de los errores.  Las autoridades que manejan las vías públicas de Costa Rica son esencialmente irresponsables, no usaré otros adjetivos que se me vienen a la mente.  ¿Tan difícil es ejecutar los proyectos bien a la primera? ¿tan difícil es escuchar a los expertos y actuar responsablemente? 
Lo que si es difícil es transitar por el pequeño San José, con un tráfico digno de Mumbai o Bangkok.  A paso de persona o posiblemente, aún mas lento.   ¡El mundo de lo absurdo!
Ya basta.  Señores.  Dejemos a Cantinflas y al realismo mágico, dejemos de proyectar una imagen de esencial incompetencia.  Somos muchos los que luchamos por lo contrario.



Esencial Costa Rica: Incapacidad de Ejecución vial - El Financiero:

'via Blog this'

Una Guía Culinaria para orientarnos y orientar a los pasajeros!

Una propuesta de capital 100% costarricense propone reunir todos los lugares para comer y beber disponibles en Costa Rica en un sitio en Internet que permita recomendar, calificar y comentar opciones.  
Se trata de miguiaculinaria.com y aunque su lanzamiento oficial se preveé para noviembre próximo, la página ya cuenta con la presencia de 100 restaurantes. Para finales de año esperan contar con la información de unos 1.000 locales culinarios.
El sitio permite realizar búsquedas por medio de palabras, antojos, ubicación actual, rango de precios, provincia, etc.
Karla Cerna, gerente general del proyecto, explicó que hasta la fecha han invertido $25.000;  sin embargo, estiman una inversión total de más de $90.000 para incluiraplicaciones para dispositivos móviles, publicidad, redes sociales, mercadeo, servicio al cliente, etc.
Participar en la página no constituye ningún costo para el establecimiento y el usuario podrá obtener el número de teléfono del lugar, la dirección, nombre, tipo de lugar, servicios adicionales, mapa, fotos, horarios y opciones de menú.
La propuesta se une al proyecto lanzado porquecomemos.cr página web que también que ofrece información sobre opciones restaurantes y la posibilidad de solicitar servicio express.
También incluye una app para iPhone y Android, que utiliza el GPS del teléfono para facilitar la experiencia de compra. Fue desarrollado por GN Digital y la empresa SOIN, y está activo desde mayo anterior.
El sitio cuenta con gran cantidad de restaurantes, especialmente cadenas importantes, según dijo Pedro Abreu, gerente de GN Digital. 
La aplicación se encuentra al digitar ¿Qué Comemos? y aparece a nombre de SOIN Soluciones Integrales S. A.


Mi Guía Culinaria:

'via Blog this'