miércoles, 11 de septiembre de 2013

Monteverde Butterfly Gardens - Charlie Leal

No se si algunos han visitado este lugar pero que bien estructurado esta, lastima que las guias y la charla las hacen voluntarios extranjeros, sin embargo la propietaria una canadiense muy simpática está dispuesto inclusive a compartir información sobre las mariposas y realizar cursos gratuitos de un día a todo aquellos guias que quieran reunirse eh ir a visitarlos, y aclaró no comparto que se usen guias extranjeros pero como son voluntarios quizás por eso los excusó juzguen ustedes
The Monteverde Butterfly Gardens has been teaching people about the marvels of insects and arachnids for over 20 years. Our mission has always been to change the way people view these small but fantastically diverse animals. It is not hard either- with 4 different butterfly habitats housing up to 30...
página: A 344 les gusta esto

¿Quiénes somos los Guías de Turismo dentro de la industria?


Se podría escribir libros completos sobre el trabajo de un guía de turismo.

Hemos existido desde que el día que algún viajero, en alguna parte del mundo, le pidió a un local que le contara sobre el lugar que visitaba... Ése primer guía de turismo, probablemente hace miles de años, hizo un par de preguntas por ahí para poder decirle algo a su turista y sintió la feroz satisfacción de mirar los ojos del visitante, brillantes, alegres, desconcertados, maravillados observando lo que el guía le quiso enseñar.

Porque eso es lo que hacemos los Guías de Turismo... Damos momentos. Entregamos experiencias al regazo de nuestros pasajeros para ser exprimidas hasta la última gota y ése intercambio de buenas voluntades crea y cambia vidas. Y toca, con una sonrisa, la trascendencia.

¡Pero no sólo hacemos eso! El Guía es el responsable del bienestar y la seguridad de su grupo, de su disfrute si, pero también de que la puntualidad, la rapidez y la eficiencia ni siquiera sean notadas en el día a día del viaje.
Porque el turista quiere disfrutar, pero el detalle molesto (La reserva, la confirma, el atraso y disimular los errores, o corregirlos y mil etcéteras)  le toca al Guía.

Además, somos responsables de lo que sucede después... De la sonrisa al final de unos pocos años cuando se recuerda la aventura, la risa o lo maravilloso. Somos responsables, en muchos sentidos de las palabras mágicas: "You must go to Costa Rica!" "Usted tiene que ir a Costa Rica", "Tu tienes que ir a Costa Rica"...

Al día de hoy, de todos los rubros que los turistas han calificado ante las encuestas del ICT, los guías somos los que nos llevamos la mejor calificación...

Y curiosamente... en la industria, en el gremio de turismo... E incluso ante nosotros mismos, los guías somos inmaduros, inconstantes, poco confiables.  Nuestra opinión no es validada...
Sin embargo... éso es un mito.

La gran mayoría de los Guías de Turismo del país somos responsables, constantes, confiables y tremendamente eficientes en lo que hacemos. Buenos padres y madres, hijos e hijas, amigos y amigas.
En nuestro vuelo libre, somos expertos en traer felicidad. Y lo hacemos.

El Yerbario va a probar éso, día tras día... Está escrito por guías y para guías. Su misión es dar a conocer lo firme, lo serio y lo fuerte que es este profesional de raíces largas, corazón enorme y mente con alas.

Smart To Travel In Groups

Es mejor viajar en grupos!!

:)

Monteverde Butterfly Gardens

The Tour

Our tours are approximately an hour in length, and include the following:
  • An introduction to Costa Rica's buglife, and an orientation to the Gardens
  • An up-close experience with a variety of insects and arachnids
  • A look at our rearing chamber, where caterpillars are becoming butterflies
  • A stroll through our 4 unique gardens, full of spectacular butterflies
  • A stop at our active leafcutter ant colony, and a sneaky look inside
  • A wrap-up in our well-appointed gift shop
The most valuable part of every admissionto the Monteverde Butterfly Gardens is a tour with one of our dedicated and passionate guides. Available in English or Spanish our tours will take you through each section of the insectarium and gardens. With our guide at your side, you will see and learn far more than you ever would by yourself. Our guides love bugs, and they are excited to share their passion with you!
Our guide will provide lots of interesting information as the tour progresses, and you are always welcome to ask as many questions as you'd like. Once the tour is over, you are welcome to continue exploring on your own for as long as you'd like (until we close!)

Finding the Gardens

We are located in Cerro Plano, a 20 minute walk or short cab ride from downtown Santa Elena. The map below shows the location of The Gardens and some nearby landmarks, and directions for getting here are below. To view a larger map, click here: Monteverde Butterfly Gardens.


Monteverde Butterfly Gardens:

'via Blog this'

Curso de Herpetofauna en La Fortuna


Curso sobre La Herpetofauna de Costa Rica.
25,26,27,28 de Septiembre.
Cupo limitado-APARTE SU ESPACIO.
ESPECIAL PARA GUÍAS NATURALISTAS.

Antorcha de la Independencia llegará al país el viernes a las 11 a.m.

Tránsito realizará operativo para escoltar la tea
El 15 de setiembre habrá varias rutas cerradas por los tradicionales desfiles
La Antorcha de la Independencia tocará suelo costarricense el próximo viernes a las 11 de la mañana, donde será recibida en el puesto de Peñas Blancas y escoltada hasta su llegada a Cartago la noche del sábado 14 de setiembre.
Por esta razón la Policía de Tránsito prepara un operativo, para acompañar a los estudiantes que la portarán a lo largo de más de 350 kilómetros de recorrido.
El trayecto incluye la ruta nacional 1 desde Peñas Blancas, pasando por Cañas, Bagaces, Liberia, Puntarenas y hasta San Ramón de Alajuela.
Ahí tomará hacia Palmares, Naranjo y Grecia, para luego visitar el centro del cantón alajuelense y desde este punto, por la ruta "vieja", hasta el centro de Heredia. 

Posteriormente se enrumbará hasta el puente Juan Pablo II para ingresar a la capital por Paseo Colón y avenida Segunda. En el Parque Central se realizará un acto cívico a las 6 p.m.  el 14 de setiembre. De ahí tomará hacia Cartago por Montes de Oca y Curridabat.
El director de Tránsito, Germán Marín, indicó que este año la afectación vehicular podría ser menor, tomando en cuenta que el 14 de setiembre es sábado.
Sin embargo, hizo un llamado a los usuarios para que consideren el recorrido y horas de desplazamiento para no verse afectados por el paso de los estudiantes con la antorcha. 
Durante el recorrido, los oficiales realizarán cierres de vías y desvíos de tránsito en los actos cívicos que se harán en las comunidades por donde pasará la antorcha.
Pasos para vehículos
La antorcha recorrerá 350 kilómetros entre Peñas Blancas y Cartago.
La antorcha recorrerá 350 kilómetros entre Peñas Blancas y Cartago.(ARCHIVO.)ampliar
Uno de los cierres más importantes es el que se realizará desde las 2 p.m. del sábado cuando la llama viaje de Alajuela hasta Cartago.
Desde las 5 p.m. ese mismo día, se realizarán únicamente pasos transversales sobre el Paseo Colón y avenida Segunda, así como alrededores del Parque Central en San José.
También habrá pasos en la fuente de la Hispanidad, en la Iglesia de Montes de Oca, Curridabat, Tres Ríos y la antigua Galera.
Desde las 4:30 pm se harán pasos transversales en la Avenida 2 de Cartago.
Celebraciones del 15 de setiembre

Para las celebraciones del 15 de setiembre se cerrará el perímetro cercano al Parque Nacional, frente al Tribunal Supremo de Elecciones, en San José desde las 7 a.m.
En ese lugar se realizará el acto cívico a partir de las 9 a.m. y participará la presidenta Laura Chinchilla. 

El cierre en los alrededores de ese parque irá desde la Calle 5 (Costado Oeste del Parque Morazán) hasta la calle 23 (la calle que pasa frente al Cine Magaly).
De sur a norte el cierre irá de Avenida 0, es decir, Cuesta de Moras, hasta Avenida 7, que es la vía que pasa detrás del Instituto Costarricense de Seguros y frente al Hospital Calderón Guardia.

Desde las 7 de la mañana también se realizarán cierres y controles sobre la avenida Segunda por el desfile que se realizará desde el mediodía a lo largo de esa vía.


Antorcha de la Independencia llegará al país el viernes a las 11 a.m.:

'via Blog this'

Paso regulado en puente de Poás de Alajuela obliga a usuarios de autobús a hacer trasbordo

Conavi recomendó a los usuarios sustituir ese paso por la ruta 118, correspondiente a Carrillos-Chilamate-Poás en la intersección de Carrillos.
Los 3.755 pasajeros que utilizan a diario el servicio de la empresa Transportes Unidos Poaseños Sociedad Anónima (Tupsa) realizan desde hoy trasbordo a la altura del puente sobre el río Poás.
La empresa de autobuses tomó esa medida luego de que el Consejo Nacional de Vialidad (Conavi) regulara desde hoy, y de manera indefinida, el paso por esa estructura para vehículos de 7,5 toneladas y con altura superior a los 3,20 metros.
Según Jorge Campos, gerente de Tupsa, los usuarios deberán abandonar la unidad antes de cruzar el puente y llegar al otro lado a pie, donde la misma unidad los esperará para continuar con el recorrido usual.
“Es para evitar cualquier desgracia. Es mejor que el bus pase vacío, solo con el chofer, porque el que está limitado de peso es el puente”, dijo el empresario.
Campos mencionó que ya solicitaron al Consejo de Transporte Público (CTP) las directrices sobre la forma de cómo proceder con el servicio mientras la medida está vigente.
Indicó que Tupsa debe de cumplir con horarios y recorridos ya establecidos por el CTP y que el uso de rutas alternas no es factible debido a que no están en buenas condiciones.
Esa empresa realiza a diario 144 viajes por ese sector, distribuidos entre 20 unidades.
La vía de Poás de Alajuela se mantendrá inhabilitada desde hoy martes.
La vía de Poás de Alajuela se mantendrá inhabilitada desde hoy martes.(CORTESÍA DEL CONAVI.)ampliar

Desde la alcaldía. El alcalde de Poás, José Joaquín Brenes, señaló que el paso por el mismo puente ya se regulaba para algunos vehículos desde hace meses atrás y lo que hizo el Conavi fue ajustar la medida.
“Esa restricción está tomada desde hace seis meses, pero se hablaba de 11 toneladas; ahora se está reduciendo a 7,5 toneladas”, manifestó el alcalde.
Brenes añadió que hace 15 días el Concejo Municipal recibió los resultados de un estudio que realizó una empresa contratada por el Conavi sobre el puente.
“Desde que conocimos el resultado de ese estudio acordamos solicitar al Conavi y a Pedro Castro (ministro de Transportes) tomar las medidas del caso para evitar las rutas alternas”, indicó el alcalde.
Dentro de las recomendaciones que brindaron al Conavi figura la colocación de un puente modular tipo bailey, paralelo a la actual estructura y en el sector este; empero, no han recibido ninguna notificación.
El alcalde consideró la medida como preventiva y destacó que el puente tiene más de 70 años de construido.
Según Edgar May, gerente de Conservación de Vías y Puentes, la medida es por un tema de seguridad.
"Las condiciones del puente no son las mejores para vehículos con esas características. La medida se realiza por la seguridad de todos los usuarios", señaló May.
Conavi recomendó a los usuarios sustituir ese paso por la ruta 118, correspondiente a Carrillos-Chilamate-Poás en la intersección de Carrillos.
La Gerencia de Contratación del Conavi ya encamina el proceso de licitación para las mejoras en la vía.

Paso regulado en puente de Poás de Alajuela obliga a usuarios de autobús a hacer trasbordo:

'via Blog this'

Guevara y Villalta apoyan uso medicinal de marihuana

José María Villalta y Otto Guevara, candidatos presidenciales del Frente Amplio y del Movimiento Libertario respectivamente, afirmaron ayer martes que apoyarían la legalización de la marihuana con fines medicinales.
Lo dijeron en un debate organizado por el proyecto Voto CR de la Universidad Nacional (UNA), al que solo ellos dos asistieron.
Ante una consulta del público, Guevara dijo que no tendría problema en incluir la legalización del cannabis en su plan de gobierno. Argumentó que su producción hasta podría favorecer al fisco.
Villalta alegó que los beneficios medicinales de la marihuana están demostrados. Añadió que la guerra contra las drogas ha sido un “absoluto fracaso” y que la marihuana es permitida hasta en algunos lugares de Estados Unidos. El aspirante del Frente Amplio apoyaría el cultivo para venderlo a la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS).
En el debate, Villalta y Guevara contrapusieron ideas sobre otros temas. Villalta aboga por el fortalecimiento del Instituto Costarricense de Electricidad, mientras que Guevara propone que los particulares no tengan límite para producir energía y venderla.
En cuanto a la CCSS, el libertario pide perder el miedo a la compra de servicios privados para reducir las listas de espera. El aspirante del Frente Amplio dice que, detrás de esas compras, hay beneficios para políticos y perjuicios para la Caja.
Sobre el tipo de cambio, Villalta dijo que mantendría el sistema de bandas actual, mientras no haya una mejoría del sistema productivo local. Guevara comentó que es necesario tomar en cuenta la dolarización como una posibilidad.
Los candidatos sí coincidieron en que es necesario abrir más espacios de participación ciudadana en la toma de decisiones del Estado, sea mediante auditorías ciudadanas, referendos o presupuestos participativos.
A última hora, Rodolfo Hernández y José Miguel Corrales, de la Unidad Social Cristiana (PUSC) y de Patria Nueva, cancelaron su participación en el debate.


Guevara y Villalta apoyan uso medicinal de marihuana:

'via Blog this'

Costa Rica y Perú se unen para frenar tráfico de bienes culturales

Ministros de cultura firman carta con peticiones a su homóloga francesa
Documento pide hacer respetar convención internacional
El ministro de Cultura de Costa Rica, Manuel Obregón, y su homólogo de Perú, Luis Peirano, firmaron una carta que será enviada a la ministra de Cultura y Comunicación de Francia, Aurélie Filippetti, en la que solicitan la cooperación de ese país para detener el tráfico ilícito de bienes culturales.
El documento fue entregado al embajador de Francia en Costa Rica, Jean Baptiste Chauvin, quien será responsable de hacerla llegar al Ministerio de Cultura francés.
Según declaró Obregón, tanto Perú como Costa Rica se han visto afectados por el comercio ilícito de piezas arqueológicas que forman parte de su patrimonio cultural.
“El caso más reciente fue una gran subasta de arte precolombino que organizó la casa Sotheby’s en París. Ahí se pusieron a la venta bienes culturales de varios países iberoamericanos”, declaró.
Entre el 22 y 23 de marzo pasado dicha casa subastadora ofreció a coleccionistas un total de 313 piezas fabricadas por civilizaciones precolombinas americanas de países como Perú, México, Guatemala, Panamá y Costa Rica.
Piezas precolombinas costarricenses se ponen a la venta en mercados internacionales. | DIANA MÉNDEZ PARA LN.
Piezas precolombinas costarricenses se ponen a la venta en mercados internacionales. | DIANA MÉNDEZ PARA LN.ampliar
A pesar de las gestiones que se hicieron desde varios países la subasta se realizó y, de las 26 piezas costarricenses en oferta, se lograron vender 6. “Existe una Convención d e la Unesco de 1970 que obliga a los países firmantes a adoptar medidas para prohibir e impedir la importación, la exportación y la transferencia ilícita de bienes culturales. Costa Rica, Perú y Francia forman parte de esa convención y por eso en nuestra carta solicitamos el respeto a ese instrumento internacional”, declaró Obregón.
En la carta, los jerarcas llaman la atención sobre la obligatoriedad de incluir la Convención dentro de la legislación interna de cada país.
“La razón para traer a discusión algo tan evidente es la actitud de ciertas casas de subasta que argumentan que la citada Convención surte efecto para los Estados, mas no para los particulares residentes en ellos”, reza el documento. De acuerdo con Obregón, el principal problema es que en países como Francia o Inglaterra no existe regulación sobre el comercio de bienes culturales en el ámbito privado como galerías y grandes casas subastadoras. Por su parte, el embajador de Perú en Costa Rica, Luis Sándiga, afirmó que el problema del tráfico ilegal de bienes patrimoniales afecta seriamente a su país.
“Es una situación preocupante que se puede resolver con acciones conjuntas”, declaró.

Costa Rica y Perú se unen para frenar tráfico de bienes culturales:

'via Blog this'

I Encuentro Costarricense de Recicladores será este sábado

Para el caso de Costa Rica, 86% de los personas recicladores entrevistadas en el 2011 llevaban ejerciendo esta profesión por más de 20 años
Participarán más de 100 recicladores de todas las zonas del país
reciclaje, recolectores, basura
En América Latina se proyecta que unos dos millones de personas trabajan de manera diariamente en la recolección de residuos reciclables



El I Encuentro Costarricense de Recicladores se realizará este sábado 14 de setiembre en Guadalupe de 8 a.m. a 4 p.m. con la participación de más de 100 recicladores de todas las zonas del país.
También participarán recicladores de otros países de América Latina.
El encuentro contará con paneles temáticos que abordarán las problemáticas propias de este grupo de trabajadores y un espacio para analizar la integración a la Red Latinoamericana de Recicladores.
La integración social y laboral de los recicladores, el fortalecimiento de su organización nacional y la necesidad de visibilizar y el tema de reciclaje inclusivo en el país son algunos de los asuntos que se abordarán.
De acuerdo con los organizadores, en América Latina se generan 370 mil toneladas de residuos sólidos por día, pero los recolectores informales sólo reciben el 5% del valor que se genera en la cadena.



I Encuentro Costarricense de Recicladores será este sábado:

'via Blog this'

Las ballenas lo aguardan en el sur

  Foto Alonso Tenorio
Foto Alonso Tenorio
Es uno de esos espectáculos de la naturaleza que deja a las personas con la boca abierta de la impresión y emoción; pocas veces falla.
Esas y otras reacciones son las que se producen durante el encuentro con las enormes ballenas jorobadas, que, en esta época del año, se ven con mayor frecuencia en la zona del Parque Marino Ballena , en Bahía Ballena, de Osa de Puntarenas.
Los mamíferos de hasta 20 metros de largo llegan a esa zona para dar a luz a sus crías, de hasta tres metros de largo.
Según David Palacios, biólogo de la Fundación Keto (para el estudio de la biología, manejo y conservación de recursos marinos), agosto y setiembre son los mejores meses para disfrutar de estos gigantes de las aguas, que vienen desde el hemisferio sur.
Para ir a verlas y sumarse a miles de personas que anualmente disfrutan este espectáculo de la naturaleza, tiene dos alternativas: optar por adquirir paquetes de agencias de viajes, o bien organizar su visita a la zona y encargarse de los detalles.
En estos tours de unas cuatro horas, se recorre el Parque Nacional en espera de encontrar una ballena o delfines. Wálter Brenes, de Bahía Aventuras, explicó que, durante agosto, en un 99% de los viajes han visto a estos animales.
Es decir, los visitantes tienen muchas posibilidades de observar a los delfines y ballenas, pero no hay ninguna garantía; la naturaleza es impredecible.
Paula Ramírez, de Ballena Infocenter , explicó que la mayoría de los paseos incluyen la salida en una lancha debidamente acondicionada, para buscar ballenas; también desde la embarcación se visita a las cavernas de playa Ventanas, se llega a un punto donde se puede nadar con tubo de respiración ( snorkel ) en las cercanías de una isla y merienda con frutas y agua.
Paquetes. Con la llegada de la temporada de avistamientos de ballenas y delfines, también crece la oferta de paquetes que incluyen lo importante para acudir a la zona, y dejar todo en manos de los expertos.
Diversidad.  Durante los recorridos desde las lanchas, los turistas pueden ver tanto delfines como ballenas. Fotos cortesía Ballena Infocenter
Diversidad. Durante los recorridos desde las lanchas, los turistas pueden ver tanto delfines como ballenas. Fotos cortesía Ballena Infocenterampliar
“Las personas viajan en un microbus de turismo, pasamos a buenos restaurantes y al llegar la lancha nos está esperando”: Gilberto Hernández
Son paquetes de un día, en los que se sale a las 6 a. m. de San José con rumbo a Uvita. Esta opción ofrece desayuno, almuerzo, costos de ingreso al Parque Nacional Marino Ballena y el tour con guía. Adicionalmente, hay opciones de hacer una parada a otros destinos cercanos.
Gilberto Hernández, de Terratur Costa Rica , explicó que estos paquetes lo que brindan, principalmente, es comodidad.
“Las personas viajan en un microbus de turismo, pasamos a buenos restaurantes y al llegar la lancha nos está esperando. Los llevamos a disfrutar sin que tuvieran que manejar horas o estar estresados”, explicó Hernández.
Otra ventaja, añadió, es que se evitan llegar a la zona y estar abrumados ante la cantidad de oferta, operadores de turismo y horarios.
En sus manos. La otra opción es tomar al toro por los cuernos, y organizar el paquete a su medida. El viaje lo puede hacer en bus o en su vehículo.
Para quienes opten por transporte público, deben viajar con la empresa Tracopa (calle 5, avenidas 18 y 20), y abordar alguno de los que viajan a destinos como Ciudad Neily, Golfito o la frontera, pero usando la ruta de la Costanera Sur. Estos hacen una parada en el centro de Uvita.
La otra opción es manejar hasta la zona; se puede usar la ruta 27 y luego conectar con la Costanera Sur; o bien, llegar hasta Pérez Zeledón; de allí a Dominical y, finalmente, a Uvita.
Para escoger dónde hospedarse o con cual operador de tour realizar el viaje en busca de los cetáceos, lo mejor es acudir a una oficina de información de la zona, según sugirió Ulises Ramírez, de la Cámara de Turismo de Costa Ballena.
Como siempre, la regla para encontrar la mejor opción es comparar. Los precios oscilan entre $65 (¢32.800) y los $85 (¢42.900), contó Paula Ramírez.
Unas 15 embarcaciones realizan prácticamente el mismo recorrido; pueden viajar niños, incluso de meses. Para los pequeños, cada bote cuenta con chalecos salvavidas especiales.
Cada lancha debe respetar el Reglamento de Observación de Ballenas y Delfines: mantener una distancia mínima de 100 metros con los mamíferos del mar. Existe la posibilidad de que los animales se acerquen a las lanchas; entonces, usted debe relajarse, disfrutar y, si quiere, tomar muchas fotos.
El reglamento tiene como objetivo resguardar la seguridad de los animales que se pasean tranquilos; pero, al mismo tiempo, busca evitar accidentes donde alguna embarcación vuelque.
En cuanto al hospedaje, en Ballena Infocenter explicaron que los precios de las habitaciones varían mucho. Se puede acudir a un lujoso hotel cinco estrellas donde le cobrarán cerca de $160 (¢80.000) la noche, en ocupación doble, o algunos más modestos, con precios de $50 (¢25.000) en ocupación doble.
Para grupos de entre cinco u ocho personas, hay cabinas tipo bungalow , equipadas, que tienen costos de entre $150 (¢75.000) y $250 (126.000).
Recomendaciones. ¿Se entusiasmó con la idea? Un par de recomendaciones extra para que su viaje termine bien.
Los empresarios de la zona recomiendan hacer el paseo de la mañana (8 a. m. en promedio), ya que por las tardes existe más probabilidad que el clima obligue a suspender el recorrido.
Lo ideal es llegar un día antes a Uvita, pasar la noche en el lugar y disfrutar sobre las aguas del Pacífico al día siguiente.
La mañana del viaje en busca de las ballenas jorobadas ( Megaptera novaeangliae ) lo mejor es que no desayune nada cargado de grasa o lácteos para evitar mareos. Lo otro importante es aplicarse bloqueador solar, y llevar ropa que se pueda mojar a la hora de entrar y salir de la embarcación.



Las ballenas lo aguardan en el sur:

'via Blog this'

Viva una fiesta llena de devoción con la pasada de La Negrita y la entrada de los santos a San Ramón

La comunidad católica tica tiene dos fiestas muy especiales y llenas de devoción, este fin de semana. Se tratan de la entrada de los santos a San Ramón y la pasada de la Virgen de los Ángeles , en Cartago.
Ambas actividades están llenas de tradición y fe. La primera de ellas, en San Ramón, se llevará a cabo este viernes, a las 9:30 a. m.
La fiesta de la entrada de los santos a San Ramón se realiza hace 162 años.  | ARCHIVO
La fiesta de la entrada de los santos a San Ramón se realiza hace 162 años. | ARCHIVOampliar
La tradicional entrada de los santos se celebra hace 162 años años y consiste en que la imagen de San Ramón –patrono de ese cantón alajuelense– saldrá de la iglesia para esperar la visita de los demás santos de la comunidad.
Habrá un desfile por las principales calles del lugar y música durante la caminata; son más de 60 imágenes las que harán el recorrido con los fieles.
Después de la entrada, un coro de niños ramonenses entonará en el parque el clásico Himno a San Ramón , otra de las costumbres más arraigadas del cantón, la cual tiene 90 años de realizarse.
En horas de la tarde, la fiesta sigue. En la tarima de conciertos, ubicada en el parque del cantón, habrá concierto con Marfil, a las 2:30 p. m., y a las 7 p. m. San Ramón recibirá una serenata con mariachi en la iglesia de la localidad.
A las 8 p. m., en el parque, habrá concierto bailable con el grupo nacional La Selección.
La fiesta sigue el domingo con el desfile de boyeros, que saldrá a las 10 a. m., de la Casa Pastoral de San Juan.
El cierre de la actividad estará a cargo de la agrupación Son de Tikizia, con un concierto muy especial el domingo a las 8 p. m.
La Pasada. Después de estar de visita durante un mes en la Catedral de Cartago, la Virgen de los Ángeles regresa a la Basílica en el marco de una festividad llena de actividades.
El Festival de La Pasada comienza este sábado en la plaza mayor de Cartago, ubicada frente a las instalaciones de la municipalidad.
 La Negrita estuvo un mes fuera de la Basílica. | ARCHIVO
La Negrita estuvo un mes fuera de la Basílica. | ARCHIVOampliar
Desde las 10 a. m., varios comerciantes de la zona expondrán sus productos para la venta, además habrá diversión para los niños con shows de payasos, inflables y música.
A las 6 p. m., hay concierto con el cantante Humberto Vargas.
El domingo, la imagen de la virgen saldrá de la Catedral después de la misa que se realizará a las 9 a. m.
En el recorrido hasta la Basílica, las calles estarán adornadas con flores y diferentes figuras hechas en aserrín las cuales son montadas por los vecinos de las comunidades aledañas al trayecto.
Después de la llegada de La Negrita a su casa, en la plaza mayor habrá concierto con Duvalier Quirós, a las 11 a. m., luego se presentará la Marimba Ecos Dorados.
El cierre del festival será un concierto bailable con Gerardo y Los Hicsos a las 2 p. m.


Viva una fiesta llena de devoción con la pasada de La Negrita y la entrada de los santos a San Ramón:

'via Blog this'

Tesoros que cuentan historias: la nueva exposición del Museo Juan Santamaría

Se cuenta  |  QUE ESTE ÓLEO DE JOSÉ MARÍA CASTRO MADRIZ ESTABA HECHIZADO.
Se cuenta | QUE ESTE ÓLEO DE JOSÉ MARÍA CASTRO MADRIZ ESTABA HECHIZADO.
Dados y lentes usados por estadounidenses de mediados del siglo XIX; vajilla y armas que pertenecieron a soldados costarricenses que pelearon en la guerra de 1856 contra William Walker y los filibusteros; uniformes y espadas de expresidentes de Costa Rica durante el siglo XIX; clavos, cepillos de madera y hasta una vinajera de Granada, Nicaragua, con más de 100 años de existencia. Los objetos históricos, como estos que se encuentran en el Museo Histórico Cultural Juan Santamaría, tienen un encanto que hasta dispararía la imaginación de Hollywood, con una versión centroamericana de películas taquilleras como Indiana Jones . Pero también representan un material de oro para la investigación arqueológica e histórica.
En una urna de madera hay un pequeño relicario dorado que acompañó a un costarricense cuando fue a pelear contra los filibusteros de William Walker. No se sabe su nombre ni qué esperanzas depositó en el pedacito de tela que resguarda el vidrio, como una reliquia. Pero hoy podemos imaginar su historia gracias a su donante, el médico Bernal Monge, y a este Museo que ha decidido compartir gran parte de la colección institucional con el público.
Al igual que Monge, familias de los héroes de la guerra contra los filibusteros y algunos coleccionistas privados, han decidido desprenderse de estos tesoros de la historia nacional para que los resguarde el Museo Histórico Cultural Juan Santamaría, y sea posible preservarlos para las siguientes generaciones. Por primera vez, muchos de estos tesoros se muestran públicamente. Se trata de la nueva exhibición permanente “Caminos de Libertad”, inaugurada el miércoles pasado.(Ver recuadro “Si ellos hablaran”).
De acuerdo con Juan Madrigal, director del Museo, la institución, desde sus primeros pasos en la década del 1970, realizó una vital tarea editorial que ha divulgado investigaciones relevantes sobre la Campaña Nacional.
Sello de Braulio Carrillo: Se trata de un pequeño objeto con mango de madera y sello de bronce.  Perteneció al jefe de Estado Braulio Carrillo.
Sello de Braulio Carrillo: Se trata de un pequeño objeto con mango de madera y sello de bronce. Perteneció al jefe de Estado Braulio Carrillo.ampliar
También ha recuperado, gracias a su labor de hormiga, parte del patrimonio del período existente en el país.
Con la nueva exhibición, cuenta Madrigal, se busca acercar a nuevos públicos, interesarlos en la historia de la Campaña Nacional, pero con un enfoque más centroamericano, y recapitular este capítulo de la vida regional con amplitud, desde sus orígenes hasta sus últimas etapas, y mencionando las distintas versiones existentes. De ahí el interés de promover una exhibición amplia en enfoques y objetos. Quien lideró el proceso creativo y la realización de la nueva exhibición fue el artista plástico Carlos Aguilar, con base en un guion museográfico original del historiador Antonio Vargas.
A lo largo de tres décadas, el Museo Juan Santamaría ha ido recuperando parte de los objetos que, en la primera mitad del siglo XX, asombraban a los abuelos, algunos de los cuales hoy están en manos privadas. Las donaciones libres, la compra a anticuarios, así como traspasos y préstamos de objetos por parte del Museo Nacional al Museo Juan Santamaría, han permitido a esta última institución reconstruir parte del acervo patrimonial original. Sin embargo, las puertas están abiertas para nuevos donantes.
La Revista Dominical recorrió las salas de la nueva exhibición del Museo y encontró una colección de asombros que cuentan noticias de cuando la patria era joven. Según Carlos Aguilar, productor y director creativo de la exhibición, los visitantes viajarán por medio de distintos estímulos auditivos, visuales y hasta táctiles, con una propuesta que pretende complacer las exigencias deniños, jóvenes, adultos y adultos mayores, desde personas con pocos conocimientos sobre historia hasta expertos en el campo.
La quema del Mesón: Óleo sobre tela pintado por Enrique Echandi. Presenta al héroe nacional Juan Santamaría, soldado alajuelense, en el momento de quemar el Mesón de Guerra, en la batalla de Rivas, el 11 de abril de 1856. Esta pintura afectó la carrera de Enrique Echandi. Fue muy criticado por la prensa por presentar una escena de guerra realista, con un héroe herido y débil, rodeado de cadáveres, y no uno que se lanza al acto heroico “sonriente a morir”. La visión de Echandi chocó con la versión oficial, que durante la misma década inauguraba bronces gloriosos sobre la gesta, los cuales alentaban el patriotismo y disponían el ánimo en favor del sacrificio en caso necesario. Las críticas impidieron que el cuadro representara a Costa Rica en una exhibición centroamericana de arte. Data de 1896.
La quema del Mesón: Óleo sobre tela pintado por Enrique Echandi. Presenta al héroe nacional Juan Santamaría, soldado alajuelense, en el momento de quemar el Mesón de Guerra, en la batalla de Rivas, el 11 de abril de 1856. Esta pintura afectó la carrera de Enrique Echandi. Fue muy criticado por la prensa por presentar una escena de guerra realista, con un héroe herido y débil, rodeado de cadáveres, y no uno que se lanza al acto heroico “sonriente a morir”. La visión de Echandi chocó con la versión oficial, que durante la misma década inauguraba bronces gloriosos sobre la gesta, los cuales alentaban el patriotismo y disponían el ánimo en favor del sacrificio en caso necesario. Las críticas impidieron que el cuadro representara a Costa Rica en una exhibición centroamericana de arte. Data de 1896.ampliar
El retrato hechizado
En una pared, en la sala donde se reconstruye cómo era Costa Rica poco antes de enfrentar la amenaza filibustera, existe un óleo del expresidente José María Castro Madriz, antecesor de Juanito Mora. En 1848, Castro Madriz proclamó República a Costa Rica y culminó las gestiones que ya había iniciado una década atrás don Braulio Carrillo para separar al país de la Federación Centroamericana. Más allá de la historia, el óleo de Castro Madriz encierra una leyenda.
Se trata del “retrato hechizado” original, bautizado de esa manera por Gonzalo Chacón Trejos, en su libro Tradiciones Costarricenses. El óleo fue pintado por el artista francés Aquiles Bigot en 1867, y de acuerdo con Chacón Trejos, el presidente “del lado del corazón tiene una perforación que atraviesa el metal... El embrujo del retrato del doctor Castro ¿fue hecho por un enemigo mortal? ¿Lo hizo una mujer enamorada? Eso no se sabrá nunca”, sostiene Trejos.
Por su parte, Carlos Aguilar asegura que el historiador Rafael Obregón Loría le mostró –cuando aún el cuadro era de su propiedad, hace varios años– unas letras que estaban alrededor de la cabeza de Castro Madriz. Sin embargo, el cuadro ya no las tiene. ¿Por qué, cuándo y cómo desaparecieron? Eso es parte del misterio.
Lo que sí podemos saber es que Costa Rica, en tiempos de esa pintura, mezclaba entre sus gentes las creencias heredadas de la colonia con nuevas propuestas racionales impulsadas por la Ilustración y distintas formas de entender el más allá. Y las figuras políticas no escapaban de estas creencias.
Sello de don Braulio
A pocos metros del óleo legendario, hay un pequeño objeto con mango de madera y sello de bronce. El registro documental del Museo señala que perteneció a Braulio Carrillo Colina, Jefe de Estado entre 1835 y 1837; y luego, entre 1838 y 1842. Pocos vestigios de ese período se exhiben en los museos de Costa Rica. Quizás con ese sello, Carrillo oficializó el Decreto de Bases y Garantías, una de nuestras primeras constituciones, o entintó la disposición para eliminar la Ley de la Ambulancia y establecer definitivamente la capital en San José. Todo esto desembocó en la Guerra de la Liga de 1835, que enfrentó a Heredia, Cartago y Alajuela contra San José.
Espada: Original del siglo XIX. Procede de la Guerra de Secesión de Estados Unidos (1861-1865), en la que participaron algunos de los filibusteros que, años antes, habían peleado junto a William Walker en Nicaragua. Esta espada tiene la siguiente leyenda:   “Lieut. Alexander Atkinson through twenty engagement in the rebelion front. April 17th 1861-July 4th 1865” . De la colección de Raúl Cerdas.
Espada: Original del siglo XIX. Procede de la Guerra de Secesión de Estados Unidos (1861-1865), en la que participaron algunos de los filibusteros que, años antes, habían peleado junto a William Walker en Nicaragua. Esta espada tiene la siguiente leyenda: “Lieut. Alexander Atkinson through twenty engagement in the rebelion front. April 17th 1861-July 4th 1865” . De la colección de Raúl Cerdas.ampliar
Muy cerca está la silla de Jesús Apolinar Soto, militar que fuera padre del presidente Bernardo Soto, de quien también se exhibe una espada. Se podrá encontrar en esa sala un sombrero del expresidente Tomás Guardia y un encendedor con una historia particular.
La llama de Cañas
Se trata de una pieza fabricada en oro, plata, algodón y pedernal. Tiene una lámina que reza: “Al señor General José María Cañas”. Fue entregado por este militar salvadoreño, héroe de la Campaña Nacional contra los filibusteros, poco antes de morir. Según una tradición, lo hizo al capitán Rafael Gómez, oficial encargado de fusilarlo el 2 de octubre de 1860, en Puntarenas.
Cañas ayudaba a Mora a recuperar el poder que le habían arrebatado, en golpe de Estado, los generales Máximo Blanco, Lorenzo Salazar, el doctor José María Montealegre y el empresario Vicente Aguilar.
Cuenta la tradición que el capitán Gómez se llevó el encendedor a Panamá, donde lo apostó y lo perdió. Lo recuperó el empresario Guillermo Nanne, quien se lo devolvió a la viuda de Cañas, Guadalupe Mora, hermana del expresidente Mora. Hoy está en exhibición para todos los costarricenses, como también lo estará la última carta que Cañas envió a su esposa, escrita dos horas antes de morir, y que fue donada al Museo Juan Santamaría por los descendientes de la familia del general, el día de la inauguración de Caminos de Libertad.
De su puño y letra
Para reconstruir la historia, se requiere hacer presentes sus distintas versiones. En Caminos de Libertad, hay una sala que cuenta los acontecimientos de 1856-1857 desde cuatro puntos de vista, y los visitantes deben elegir cuál de ellos desean recorrer: la versión costarricense, la de Nicaragua, la de Inglaterra o la de EE.UU.
En “el camino estadounidense”, por ejemplo, un bono con la firma original de William Walker como presidente de Nicaragua, se constituye en testigo y prueba de cómo premiaba económicamente el jefe filibustero a sus seguidores. Muchos se integraron después a la guerra civil norteamericana (1861-1865) que enfrentó a los estados sureños contra los del Norte. Esto justifica que se exhiba, en una de las salas, una espada que perteneció al militar Alexander Atkinson, y que tiene sobre ella un texto grabado que conmemora las 20 batallas en las que estuvo.
hora final
Del presidente Juan Rafael Mora solo existen cuatro huellas materiales: una jofaina con aguamanil, un escritorio personal donde posiblemente firmó sus legendarias proclamas, y dos trágicos vestigios: un tronco del árbol bajo cuya sombra fue fusilado y un plomo de una de las balas que le segó la vida.
Sin embargo, los soldados rasos que acompañaron al presidente a pelear contra Walker comparten también el protagonismo del mandatario.
En Caminos de Libertad se exhibe la medalla otorgada a Nicolás Aguilar, de Barva de Heredia, quien se destacó en la toma del puerto de La Trinidad, en el río San Juan, en enero de 1857.
También está una bala de cañón hallada en ese río y la cajita de pólvora que portó en las batallas de la Campaña Nacional el soldado y zapatero costarricense José Agustín Chaves.
Esta exposición busca interesar al público en la historia centroamericana, pero también motivar a los poseedores de patrimonio material a compartir, desde el Museo, sus tesoros con los visitantes de hoy y del futuro, nacionales y extranjeros.


Tesoros que cuentan historias: la nueva exposición del Museo Juan Santamaría:

'via Blog this'

El patrimonio industrial tico viaja sobre ruedas de carreta

Por primera vez se declara un sitio dentro de esa categoría patrimonial
Distinción reconoce no solo la maquinaria, sino su aporte social
Fernando Alfaro, de 84 años, trabaja desde que era niño en la fábrica de carretas que fundó su padre Eloy Alfaro  en 1923. Ahí se utlizan técnicas e instrumentos artesanales. Fue reconocida como patrimonio industrial de Costa Rica.
Fernando Alfaro, de 84 años, trabaja desde que era niño en la fábrica de carretas que fundó su padre Eloy Alfaro en 1923. Ahí se utlizan técnicas e instrumentos artesanales. Fue reconocida como patrimonio industrial de Costa Rica.


“La carreta puso a caminar a este país”. En una oración de ocho palabras, Uriel Alfaro resumió el aporte de este rústico vehículo de madera al transporte y al desarrollo económico de Costa Rica.
Desde que era un chiquillo de 12 años, las carretas entraron en la vida de este sarchiseño por los cinco sentidos: sus ojos se deslumbraron con los coloridos diseños; sus manos trabajaron la madera y forjaron el hierro; su nariz aspiró las partículas de polvo y sus oídos se deleitaron con el arrullador “canto”. Y hoy, a sus 74 años, él saborea el orgullo de ser parte de la fábrica de carretas que fundó su padre Eloy Lolo Alfaro en 1923 y que será declarada patrimonio industrial de Costa Rica.
Esta es la primera vez que se designa esta categoría dentro de las declaratorias patrimoniales, según confirmó la directora a.í. del Centro de Patrimonio, Ileana Vives. “La fábrica de carretas de Eloy Alfaro en Sarchí es un claro ejemplo de patrimonio industrial, un enfoque más amplio que va más allá del valor arquitectónico e histórico del edificio”, explicó Vives.
Las ruedas de las carretas destacan por sus coloridos diseños.La decoración es la etapa final del proceso de fabricación | LUIS NAVARRO
Las ruedas de las carretas destacan por sus coloridos diseños.La decoración es la etapa final del proceso de fabricación | LUIS NAVARROampliar
De acuerdo con la directora, esta categoría reconoce varios aspectos: la maquinaria y herramientas, las técnicas artesanales con las que se fabrican las carretas, la transmisión de conocimientos de generación en generación, el valor simbólico para la comunidad de Sarchí y, por su puesto, el significado que tiene la carreta para Costa Rica .
“Esta categoría rescata a la fábrica como un documento vivo del desarrollo tecnológico de una época, pero también reconoce la dimensión social, pues está asociado a la organización del trabajo”, dijo.
Rueda el progreso. Una enorme rueda hidráulica de 4,5 metros de diámetro y 12 caballos de fuerza, gira sin cesar para mover el agua que genera la energía con la que operan todas las máquinas. El agua proviene de una naciente del río Trojas.
La rueda fue colocada en 1965 y es la tercera y la más grande que existido en la fábrica desde su fundación. Don Fernando Alfaro, hermano mayor de Uriel, recuerda entre risas el día en que la cambiaron. “Papá iba para San José y me encargó desarmar la rueda vieja para colocar la nueva. Yo sabía que las muñoneras estaban muy gastadas porque eran de palo. Las cosa es que no hubo necesidad de ‘apear’ la rueda ’ porque se cayó sola”, narró Alfaro, de 84 años.
En la fábrica de Eloy Alfaro se fabrican las carretas en todas sus partes. Este es el bastidor que va sobre las dos ruedas. | LUIS NAVARRO.
En la fábrica de Eloy Alfaro se fabrican las carretas en todas sus partes. Este es el bastidor que va sobre las dos ruedas. | LUIS NAVARRO.ampliar
Al igual que su hermano, don Fernando recuerda dirigirse directo de la escuela a la fábrica a ayudar en lo que fuera. “Uno empezaba pintando, porque era el oficio más sencillo, pero poco a poco mi papá lo ponía a uno a hacer trabajos con la madera o el hierro. Yo me dediqué más a la ebanistería”, declaró.
La historiadora del Centro de Patrimonio Sonia Gómez subrayó que en la fábrica de Eloy Alfaro se realizan todos los procesos para la fabricación de carretas desde el corte de la madera hasta la decoración artística. Uno de los más llamativos es el herraje de la rueda; es decir, el montaje de la estructura de madera dentro de un aro de metal mediante un proceso totalmente artesanal. “Es un proceso que toma un par de minutos, pero exige un una gran precisión y pericia, pues se maneja fuego”, detalló.
El primer paso es poner a calentar –durante 45 minutos– un horno de leña colocado en el suelo. Este se enciende con un soplete. Cuando el fuego está “al rojo vivo” se coloca el anillo de hierro y, cuando este se pone incandescente, dos personas lo retiran del fuego con ayuda de unas pinzas gigantes. El aro caliente se coloca alrededor del armazón circular de madera, que a su vez está atornillado en otro espacio. Ahí se termina de ajustar el anillo con ayuda de unos mazos y posteriormente se echa agua para evitar que se queme la madera. Este es uno de los principales atractivos de los cientos de visitantes que se acercan al lugar que hoy es administrado por los hermanos Cruz Rojas.
La fábrica de Eloy Alfaro se ubica 150 metros al norte de la esquina noreste de la plaza de deportes en Sarchí Norte.





El patrimonio industrial tico viaja sobre ruedas de carreta:

'via Blog this'