ímbolos o emblemas patrios
Miriam Pérez
Área de Educación, Dpto. de Proyección Museológica
Área de Educación, Dpto. de Proyección Museológica

Empecemos por decir que un símbolo nacional es una figura que representa un concepto cultural y natural de una nación, elementos de identidad que los países han concebido para diferenciarse de los demás países. En Costa Rica, los símbolos nacionales nacieron después de la creación de la República; el primer presidente, José María Castro Madriz, se preocupó por brindarle a la patria algunos símbolos que reflejaran los ideales y sentimientos de los costarricenses.
1. La bandera y el Pabellón Nacional. Costa Rica ha tenido una gran cantidad de banderas, los autores no se ponen de acuerdo en cuantas, pero en lo que si coinciden es en que de 1821 a 1824 se tuvieron tres banderas como provincia independiente, de 1824 a 1840 una bandera de las provincias unidas de Centro América, de 1840 a 1848 otra de Costa Rica como Estado Independiente. La última bandera fue diseñada por doña Pacífica Fernández, esposa del entonces presidente don José María Castro Madriz en 1848 y es la que se usa en la actualidad. Esta bandera fue enarbolada por primera vez el 12 de noviembre de ese año.
Por su parte, el Pabellón Nacional es la misma bandera con el escudo en el centro, y es utilizada sobre todo en actos oficiales donde asiste el presidente de la República.

4. Himno Nacional. La música de nuestro himno nacional fue compuesta por Manuel María Gutiérrez en el año 1852, y la letra fue escrita por José María Zeledón en el año 1903. El 15 de septiembre de 1903 en la plazoleta ubicada frente a la hoy escuela Buenaventura Corrales fue estrenada la letra actual de nuestro himno nacional, en la cual se refleja parte de la identidad y modo de ser de los costarricenses.

6. Árbol de Guanacaste. (Enterolobium cyclocarpum). Fue declarado árbol nacional en agosto de 1959. Se debió a una campaña realizada por el director del desaparecido diario La Tribuna, como un homenaje al gesto de los guanacastecos de anexarse al país. El nombre de Guanacaste proviene de la lengua náhuatl "Guautil": árbol; "Nacaztli": oreja (algo así como el árbol de las orejas o el árbol que oye). Esto se debe a la forma que tienen sus frutos, unas vainas duras de brillante color café con forma de oreja.
7. El yigüirro. (Turdus grayi) Declarada ave nacional en enero de 1977, durante el gobierno de Daniel Oduber Quirós, por iniciativa de don Eliseo Gamboa, que lo consideró muy importante dentro de nuestro folclor, de nuestra literatura y nuestra música debido a la semejanzas del modesto plumaje del ave con la humilde vestimenta del agricultor costarricense y su acompañamiento en las labores del campo y el anuncio de las lluvias por medio de su característico canto.

9. El venado cola blanca. (Odocoileus virginianus). Es el símbolo de la fauna silvestre de Costa Rica, desde el 08 de junio de 1995. Es un venado de tamaño mediano, delgado, con patas largas, de color café y en la parte interior es blanco. Esta especie es común encontrarla en los bosques secos de tierras bajas de Costa Rica. Es una especie en peligro de extinción, debido a la destrucción del hábitat en que vive.

11. La antorcha. La antorcha de la independencia fue declarada como símbolo nacional, 14 de septiembre de 2005, según decreto Nº 32647-C. Este símbolo expresa el ideal de paz e independencia de Costa Rica y los hermanos centroamericanos.
Museo Nacional de Costa Rica - símbolos nacionales:
'via Blog this'
No hay comentarios:
Publicar un comentario